Mundo
Debate sobre inoculación de menores en EE.UU.

Trump propone fraccionar las vacunas infantiles en varias dosis pese a falta de evidencia científica

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugirió dividir la aplicación de vacunas en cuatro o cinco etapas para reducir el autismo infantil.
Trump sugiere fraccionar las vacunas infantiles en varias dosis. (Difusión)
23-09-2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reabrió el debate sobre la vacunación infantil al anunciar un plan que busca modificar el calendario de inmunización en el país. Según explicó, la medida consistiría en dosificar las vacunas de los niños en varias etapas, en lugar de aplicarlas en una sola visita médica.

"En vez de una sola visita donde le ponen de todo al bebé, sería mejor hacerlo en cuatro o cinco etapas", señaló el mandatario durante un acto oficial en la Casa Blanca junto al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.

Trump justificó esta idea al afirmar que el exceso de dosis en una sola aplicación podría estar relacionado con la aparición de autismo en los menores, pese a que la comunidad científica y las principales agencias de salud han descartado cualquier correlación.

El cuestionamiento a medicamentos y vacunas específicas

Durante su intervención, el mandatario también recomendó limitar el uso del paracetamol en mujeres embarazadas, al atribuirle un posible papel en el desarrollo del autismo. 

"Lo ideal sería que una mujer no tomara Tylenol (paracetamol) y tampoco tantas vacunas. Sería mejor", sostuvo, aunque la evidencia científica que respalde esta afirmación es insuficiente.

Trump se refirió, además, a la vacuna cuádruple MMRV —que protege contra sarampión, paperas, rubéola y varicela—. Un comité asesor estadounidense había decidido restringir su uso en menores de cuatro años por riesgo bajo de convulsiones febriles.

 "Parece que cuando se mezclan puede haber un problema, así que no hay desventaja en darlas por separado", declaró el presidente.

Otro de los puntos polémicos fue la vacuna contra la hepatitis B. Trump cuestionó su aplicación en recién nacidos y sugirió postergarla hasta la adolescencia. 

Sin embargo, especialistas recuerdan que el virus se transmite también por la sangre y otros fluidos infectados, no únicamente por contacto sexual, lo que justifica su aplicación temprana.

Un comité de inmunización bajo críticas

Las recomendaciones sobre las que Trump basó su discurso provienen de un comité asesor de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Este grupo, que orienta la política de vacunación nacional, fue completamente renovado en junio por Kennedy, conocido por su postura crítica hacia las vacunas.

El secretario de Salud despidió a todos los integrantes anteriores alegando posibles "conflictos de interés" y designó a nuevos miembros, muchos de ellos vinculados al movimiento antivacunas. 

La exdirectora de los CDC, Susan Monarez, destituida en ese mismo proceso, advirtió en el Senado que Kennedy le confesó hablar "a diario" con el presidente sobre la posibilidad de cambiar el calendario de vacunación infantil.

Con estas medidas, la administración Trump parece abrir un nuevo capítulo en el debate sobre la inmunización en Estados Unidos. Mientras tanto, los expertos insisten en que alterar el esquema tradicional podría aumentar el riesgo de enfermedades prevenibles y generar un retroceso en la salud pública.