Mundo
Descubrimiento insólito

Una sorprendente reclasificación científica indica que existen cuatro especies de jirafas

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha precisado la existencia de cuatro especies distintas de las jirafas. Ese hallazgo marca un hito para la conservación de este mamífero.
Una nueva reclasificación científica indica 4 especies de jirafas Composición: Exitosa
21-08-2025

Un nuevo estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) oficializa la reclasificación científica de las jirafas. Este hallazgo indica que no existe solo una sino cuatro especies distintas del mamífero de cuello largo más alto del mundo.

Cambio histórico

Según especialistas de la UICN, aquel mamífero considerado histórica como una sola especie que incluía nueve subespecies, tiene en realidad cuatro especies. Esta distinción permite una comprensión sobre las oportunidades de conservación respecto a estas diferentes derivaciones que existen en las regiones que habitan en África.

Según la entidad estas son las cuatro especies que tiene la jirafa:

  • Jirafa del norte (jirafa camelopardis)
  • jirafa reticulada (jirafa reticulata)
  • jirafa masái (jirafa tippelkirschii)
  • jirafa del sur (jirafa giraffa)
Las cuatro especies de la jirafa.

Dentro de cada especie se reconocen diversas subespecies como la jirafa angoleña y la jirafa sudafricana (incluidas bajo la jirafa del sur) o la jirafa nubia y la jirafa kordofán (bajo la jirafa del norte). 

"Este hito refleja la mejor ciencia disponible y proporciona un marco estandarizado a nivel global para orientar la conservación", señaló Michael Brown, copresidente del GOSG y coordinador científico de la Fundación la Conservación de la Jirafa.

Incertidumbre taxonómica

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), indicó que estos mamíferos fueron clasificados como una sola especie con nueve subespecies. Sin embargo, estudios genéticos publicados en la última década comenzaron a cuestionar esa visión, debido a las profundas diferencias registradas mediante el análisis de ADN nuclear y mitocondrial.

Según la institución, la reclasificación no solo sería un ajuste científico, sino también sería una medida con consecuencias directas para la conservación. Debido a que tratar a todas las jirafas como una sola especie diluiría la gravedad de las amenazas que entran poblaciones específicos de este mamífero.

En ese sentido, ahora teniendo evaluaciones separadas por cada especie, se podrá clasificar con mayor precisión que especies se encuentran un riesgo crítico y cuáles mantienen poblaciones más estables. 

A pesar de la imagen memorable que poseen las jirafas, han sufrido un declive silencioso donde según la organización la población de este animal ha caído cerca de un 30% debido principalmente a la caza furtiva, conflictos en distintos países africanos a lo que esto conlleva a la pérdida de hábitat.

Una evaluación que data del 2010 indicó que las jirafas eran consideras aún como preocupación menor. Sin embargo, la institución terminó catalogando a este mamífero como una especie vulnerable en su Lista Roja de Especies Amenazas desde 2016. Por lo tanto, esta reclasificación científica lo vuelve en algo histórico para poder comprender el estado de conservación de este mamífero.