Congreso aprueba dictamen para formalizar predios del sector salud y enfrentar déficit en infraestructura
La Comisión de Salud y Población del Congreso, presidida por la legisladora Magaly Ruíz Rodríguez, aprobó con 22 votos a favor el dictamen del proyecto de ley 11280/2024-PE, que establece un procedimiento especial de saneamiento físico-legal y formalización de predios del sector salud.
La propuesta busca simplificar los trámites de formalización de terrenos y propiedades estatales destinados a la atención médica, incluso aquellos adquiridos, donados, ampliados, independizados o rehabilitados por entidades públicas o privadas.
Según el texto aprobado, el objetivo central es garantizar la legalidad de los inmuebles del sector salud, con la finalidad de facilitar proyectos de inversión pública que permitan mejorar el acceso a los servicios médicos y cerrar las brechas en infraestructura. Asimismo, se busca fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud en la gestión de estos procesos.
El dictamen establece que el Ministerio de Salud y las direcciones regionales serán responsables de implementar este marco legal, incluyendo la inscripción de dominio, constitución de afectaciones en uso, subdivisiones, independizaciones y la cancelación de cargas que restrinjan la disponibilidad de los predios.
Observaciones de los congresistas
Durante el debate, el congresista Elías Varas (Juntos por el Perú - Voces del Pueblo - Bloque Magisterial) expresó su preocupación porque la iniciativa solo considera 16 de las 24 regiones del país.
"Donde se evidencia la mayor deficiencia está en Piura y Ayacucho, pero no veo a mi región Áncash. Ya señalé que el 78 % de establecimientos de salud no están en buenas condiciones. Pido que se sume a todas las regiones porque es una necesidad generalizada", señaló.
Por su parte, Kelly Portalatino (Perú Libre) subrayó que la medida es necesaria, pero recordó que alrededor del 70 % de los establecimientos de salud carecen de saneamiento físico-legal, lo que constituye un serio obstáculo para iniciar expedientes técnicos y futuros proyectos de reconstrucción.
"Esto es una alerta dada por el Ejecutivo (...) No podemos estar ajenos a esta situación", indicó.
Otras iniciativas aprobadas
En la misma sesión, la comisión también aprobó por 21 votos a favor el dictamen del proyecto de ley 7098, que declara de interés nacional la creación e implementación de unidades especializadas en enfermedades infecciosas y tropicales.
La propuesta incluye la puesta en marcha del Instituto Regional de Medicina Tropical de Loreto, así como la descentralización del laboratorio de alta tecnología del Hospital Regional de Loreto hacia Datem del Marañón.
Para la congresista Mery Infantes Castañeda (Fuerza Popular), esta medida es crucial para reforzar la prevención y el control de enfermedades como dengue y fiebre amarilla, que ya han causado muertes en la Amazonía.
La jornada parlamentaria también sirvió para sustentar diversas iniciativas, entre ellas: la creación de un banco público de células madre de cordón umbilical, la prohibición del uso del colorante Rojo N.° 3 en alimentos, cosméticos y medicamentos, y la mejora de las condiciones laborales de los técnicos asistenciales de salud.
Con estas medidas, el Congreso busca avanzar en reformas sanitarias de impacto nacional, tanto en infraestructura como en la atención de enfermedades prioritarias.