
13/07/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 13/07/2025
Pese a que el pisco es un símbolo de identidad nacional para el Perú, un reciente fallo del Tribunal Superior de Delhi (India) ha puesto en jaque su exclusividad. La corte decidió revocar la protección geográfica otorgada en 2018 al pisco peruano, permitiendo que Chile también comercialice su destilado con el nombre "pisco", siempre que especifique el país de origen.
La resolución sostiene que otorgar la indicación geográfica de manera exclusiva al Perú perjudica los intereses comerciales de los productores chilenos. Con ello, se anula la decisión previa de la Junta de Apelaciones de Propiedad Intelectual de India, que había reconocido únicamente al Perú como legítimo productor.
William Urbina, expresidente del Comité de Pisco de ADEX, expresó su preocupación por el impacto de este precedente. "India no figura entre los principales 15 destinos del pisco peruano, pero el tema legal es clave y podría replicarse en otros países", afirmó en TVPerú Noticias.
¿Podría expandirse el riesgo a otros mercados?
Actualmente, 42 países reconocen tanto el pisco peruano como el chileno, mientras que 30 países dan respaldo exclusivo al destilado peruano. Solo tres países reconocen únicamente la versión chilena. Según Urbina, Chile viene avanzando en su estrategia internacional y podría aprovechar este precedente para buscar aceptación en los países que hoy solo reconocen el pisco peruano.
A pesar de la calidad superior y la existencia de ocho variedades en el Perú (frente a tres en Chile), el vecino país ha logrado fortalecer su posicionamiento, incluso impulsando la inclusión de su pisco en la Lista Tentativa de la Unesco como "Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno".
¿Qué rol jugaron la diplomacia y la estrategia chilena?
La reciente visita de Estado del presidente Gabriel Boric a India en abril de 2025 también habría sido clave. Durante sus reuniones con líderes indios, Boric habría impulsado acuerdos comerciales que podrían haber fortalecido la posición chilena en esta disputa. Además, la actualización de la Lista Tentativa de la Unesco refuerza su estrategia global.
Mientras tanto, el gobierno peruano aún no ha emitido un pronunciamiento oficial. Expertos como Urbina exigen al Indecopi y a PromPerú asumir una defensa más activa para proteger el nombre del pisco como patrimonio nacional y fortalecer la presencia en los principales mercados de exportación: Estados Unidos, España, Japón, Italia y Colombia.
El fallo en India representa una seria alerta para el Perú. Aunque India no sea el principal destino del pisco, el efecto dominó podría poner en riesgo la exclusividad en otros mercados estratégicos. Más allá de la superioridad técnica, la batalla legal y diplomática por la denominación geográfica exige un trabajo coordinado entre el Estado y el sector privado.