RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Actualidad
Se redujo en 1.4 puntos

Pobreza en el Perú se reduce en 2024: INEI reporta baja en pobreza monetaria y extrema

Según el INEI, la pobreza monetaria descendió a 27.6% y la extrema a 5.7% en 2024. El resultado marca un punto de quiebre tras tres años consecutivos de incremento.

Probreza en el Perú
Probreza en el Perú (difusión)

21/05/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 21/05/2025

La pobreza en el Perú mostró una reducción en 2024, rompiendo una tendencia creciente de tres años consecutivos. Así lo informó Gaspar Morán, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien destacó que la pobreza monetaria se redujo en 1.4 puntos porcentuales, pasando del 29% al 27.6%, mientras que la pobreza extrema disminuyó en 0.5 puntos, alcanzando el 5.7%.

Estos datos se obtuvieron a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), una investigación que el INEI realiza anualmente y que permite conocer las condiciones económicas de la población peruana. Este resultado representa un giro relevante en la evolución de la pobreza nacional, impulsado por condiciones macroeconómicas más favorables.

¿Qué factores explican la reducción de la pobreza según el INEI?

De acuerdo con Morán, dos variables fundamentales explican la mejora de los indicadores: el crecimiento económico y la baja inflación. En 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú creció un 3.3%, mientras que la inflación se mantuvo por debajo del 2%. Esta combinación permitió a los hogares acceder con mayor facilidad a bienes y servicios, mejorando su poder adquisitivo y reduciendo su condición de pobreza.

El jefe del INEI también señaló que los programas sociales continuaron focalizándose en las zonas rurales, lo que contribuyó significativamente a la disminución de la pobreza extrema en esas áreas. 

Sin embargo, advirtió que en 2024 la pobreza mostró un "rostro más urbano", un cambio que plantea nuevos desafíos para las políticas públicas. Esta nueva configuración exige redirigir esfuerzos hacia los sectores urbanos del país, donde se evidencian mayores niveles de vulnerabilidad económica.

¿Cómo se miden los niveles de pobreza en el país?

Los datos reportados por el INEI provienen de la ENAHO, encuesta que se realiza desde hace más de dos décadas en todo el territorio nacional. Esta encuesta recopila información detallada sobre ingresos y gastos de los hogares, aunque para calcular los niveles de pobreza se prioriza el análisis del gasto.

Gaspar Morán explicó que esta metodología responde a una necesidad técnica, muchas personas tienden a subestimar sus ingresos al declarar, lo que podría distorsionar los resultados. Por ello, el análisis del gasto permite obtener una medición más precisa y confiable. 

Con base en estos datos, se determina quiénes se encuentran por debajo de la línea de pobreza monetaria, definida según el monto necesario para cubrir una canasta básica de consumo.

Los resultados presentados por el INEI reflejan una mejora tangible en los niveles de pobreza del país durante 2024, en un contexto de recuperación económica. La reducción tanto de la pobreza monetaria como de la extrema se vincula con el crecimiento del PBI y una inflación controlada. 

SIGUIENTE NOTA