Congreso propone elevar bono por escolaridad y aguinaldo del sector público a S/1.130
El Congreso de la República ha recibido un nuevo proyecto de ley que busca incrementar los beneficios económicos de los trabajadores del sector público.
La iniciativa, presentada por Segundo Toribio Montalvo, congresista de Perú Libre, propone que tanto el aguinaldo como el bono por escolaridad se eleven al monto equivalente de una Remuneración Mínima Vital (S/1.130).
Actualmente, los empleados estatales reciben un aguinaldo de S/300 por Fiestas Patrias y Navidad, y un bono por escolaridad de S/400 cada enero. Estos montos, que se mantienen sin cambios desde 2010, reflejan un estancamiento de más de 15 años.
De aprobarse la propuesta, los trabajadores públicos recibirían un aumento de 376% en su aguinaldo y un incremento casi triple en el bono por escolaridad. Esta medida busca mejorar el poder adquisitivo de los servidores estatales y reducir las brechas salariales en el sector público.
Beneficios justos y homogéneos para los trabajadores
El texto del proyecto señala que su finalidad es garantizar condiciones justas y equitativas en el acceso a los beneficios sociales del Estado.
Además, busca eliminar desigualdades derivadas de la dispersión normativa vigente, fortaleciendo el bienestar económico de las familias y promoviendo la motivación laboral.
La propuesta también sugiere que los aguinaldos se incluyan en las planillas de pago de julio y diciembre, mientras que la bonificación por escolaridad se otorgue cada enero, en ambos casos equivalentes a una remuneración mínima vital vigente.
Con este cambio, el Congreso pretende que las leyes de presupuesto anual reflejen montos más acordes a la realidad económica del país y al costo de vida actual.
Montos congelados desde hace más de una década
El proyecto subraya que los aguinaldos y la bonificación por escolaridad han permanecido prácticamente sin variación durante los últimos 20 años.
Desde 2009, el aguinaldo se fijó en S/300 y el bono por escolaridad en S/400, cifras que se mantienen sin reajuste pese a la inflación acumulada de más del 60% entre 2006 y 2025.
"En la práctica, los aguinaldos y la escolaridad equivalen hoy a menos de la mitad de lo que representaban hace 15 o 20 años en términos de la canasta básica", indica el documento. Esto significa que, pese al aumento del costo de vida, el valor real de estos beneficios se ha reducido considerablemente.
El texto también resalta que esta situación genera incertidumbre y desigualdad entre los trabajadores estatales, debido a la falta de uniformidad en la política remunerativa.
Con el nuevo proyecto, se busca establecer una base permanente y equitativa que asegure la estabilidad económica de miles de familias que dependen del Estado.
En caso de ser aprobado por el Congreso, el incremento propuesto entraría en vigor con el Presupuesto Público 2026, marcando un cambio significativo en la política salarial del sector público peruano.