
09/07/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 09/07/2025
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) identificó 95 zonas críticas y 891 peligros geológicos activos en Lima Metropolitana y el Callao, ello como parte de sus evaluaciones técnicas de peligros geológicos.
¿Cuáles son los distritos más vulnerables ante un sismo?
De acuerdo con la entidad, estos peligros están vinculados a fenómenos como deslizamientos, derrumbes, caídas de rocas y vuelcos, procesos geodinámicos que podrían activarse por eventos sísmicos.
Los distritos con mayor vulnerabilidad son Chorrillos, Independencia, Rímac, Lurigancho, Chaclacayo, Cieneguilla y San Juan de Lurigancho, debido a la presencia de laderas inestables, suelos poco consolidados y crecimiento urbano sin planificación, factores que elevan significativamente el riesgo para la población.
Situaciones similares se han registrado en la región Ica, donde se han identificado dos zonas críticas y 110 peligros geológicos en distritos como Paracas, Huáncano, Ica, Humay, Salas, San Pedro de Huacarpana, Changuillo, Tambo de Mora, San Clemente y Nasca, entre otros.
A nivel nacional, Ingemmet registró un total de 2,170 zonas críticas y más de 36,000 peligros geológicos. Ante este panorama, el organismo reiteró la urgencia de aplicar medidas preventivas y estrategias de mitigación para reducir los posibles impactos sobre la población.
Ministro de Defensa y la situación del SASPE
El pasado 20 de junio, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, reveló la existencia de una descoordinación entre el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPE).
Según detalló el titular del sector, el gerente general de Defensa Civil expuso ante el Consejo de Ministros los avances del SASPE, que busca operar a nivel nacional. Tras conocerse la falta de articulación entre las instituciones encargadas, Astudillo instó a los organismos científicos implicados a actuar con mayor profesionalismo y coordinación.
"Hay ajustes que se tienen que hacer. Se detectó una descoordinación entre Indeci y el IGP, por eso dispuso el premier que se solucione para actuar de manera más coordinada. Es necesario hacer un llamado a todas las entidades que tienen que ver en la gestión de riesgo y desastres para funcionar de manera más profesional y más articulada", declaró.
El ministro explicó que el proyecto contempla la instalación de 114 bocinas a lo largo del litoral peruano, destinadas a emitir mensajes preventivos e instrucciones en caso de sismo. No obstante, reconoció que esta cantidad de dispositivos resulta insuficiente para cubrir todo el territorio nacional.
De esta manera, el Ingemmet identificó 95 zonas críticas y 891 peligros geológicos activos en Lima Metropolitana y el Callao, ello como parte de sus evaluaciones técnicas de peligros geológicos.