Cultural
La fecha que Perú olvidó

Mucho antes que 28 de julio: HOY, 20 de noviembre, se celebra el 'cumpleaños OLVIDADO' del Perú

Cada 28 de julio celebramos la independencia de nuestro país, pero hay otra fecha igual de fundacional e importante. No hay feriados, ni desfiles, ni himnos. ¿Por qué nadie la menciona?
El "cumpleaños olvidado" del Perú se remonta a época del virreinato. (Composición Exitosa)
20-11-2025

Cada año, el 28 de julio se celebra con banderas, discursos y orgullo. Es el día que todos reconocen como el nacimiento de la República Peruana. Pero hay otra fecha, más silenciosa, más antigua, que permanece en las sombras del calendario. Una fecha que definió el nombre, el alcance y la identidad de lo que hoy llamamos Perú.

No aparece en los libros escolares, ni en los actos oficiales. Y sin embargo, sin ella, no existiría el Perú como lo conocemos. Hoy, 20 de noviembre, se recuerda —aunque casi nadie lo haga— el momento en que el nombre "Perú" fue reconocido oficialmente en el mundo.

El bautizo político del Perú

No hay desfiles, ni feriados, ni discursos oficiales. Pero un día como hoy, el Perú apareció por primera vez como nombre político en el mundo. Fue en 1542, cuando el emperador Carlos V firmó la Real Cédula que creaba los Reinos del Perú. Un acto que definió la identidad continental durante más de dos siglos.

Desde entonces, el nombre dejó de ser solo una referencia geográfica y pasó a ser una entidad política continental. En los mapas de la época, "Perú" y "Sudamérica" eran prácticamente sinónimos.

Si el 28 de julio marca el nacimiento del Estado peruano, el 20 de noviembre representa el bautizo legal del nombre Perú, una fecha que debería estar en el calendario cívico, pero que ha sido relegada al olvido.

La Cédula Real de Carlos V oficializaba el nombre del Virreinato del Perú.

Un reino que abarcaba nueve países

Durante más de dos siglos, el Perú incluía territorios que hoy forman parte de Ecuador, Colombia, Panamá, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. En el mapa de Petrus Kaerius de 1607, toda Sudamérica aparece como "Americae Peruanae", y el Pacífico como "Oceanus Peruvianus".

Mapa de Petrus Kaerius ya nombraba al territorio sudamericano como 'peruano'.

Tres edades de una misma identidad

Historiadores como Víctor Andrés Belaúnde y José Antonio del Busto distinguen tres momentos:

  • La patria milenaria, formada por culturas ancestrales.
  • La nación, que nace con el nombre "Perú" en 1542.
  • El Estado, proclamado en 1821 con la independencia.

Garcilaso y el primer "nosotros"

Inca Garcilaso de la Vega, en el siglo XVI, ya hablaba de "los indios, mestizos y criollos de los reinos del Perú". Su obra revela que la identidad peruana existía antes de la República, como un relato compartido entre culturas.

Olvidar el 20 de noviembre es como olvidar el nombre con el que fuimos reconocidos por primera vez. No se trata de nostalgia imperial, sino de recuperar autoestima histórica. Porque un país que no recuerda de dónde viene, difícilmente sabrá hacia dónde va.