Javier González-Olaechea sobre Ley de Amnistía para PNP y militares: "Me parece un acto de justicia"
El excanciller Javier González-Olaechea defendió la Ley de Amnistía en favor de miembros de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) que lucharon contra el terrorismo. Calificó como un "acto de justicia" la normativa promulgada por el Poder Ejecutivo.
Excanciller sobre Ley de Amnistía
La presidenta de la República, Dina Boluarte, promulgó el último miércoles, 13 de agosto, la polémica ley de amnistía que favorece a policías, militares y miembros de comités de autodefensa denunciados, acusados, procesados o sentenciados por delitos cometidos durante el conflicto armado interno entre los años 1980 y 2000.
En ese marco, pese a que la norma ha sido tema de debate y condenada por diferentes organizaciones de derechos humanos, el excanciller Javier González-Olaechea sostuvo, en primer lugar, que "la justicia, desgraciadamente, en los últimos 20 o 30 años se convirtió en injusticia, en un instrumento de persecución política para aquellos que defendiendo la seguridad con su vida desde el año 80 hasta el año 2000, fueron perseguidos.
"(...) Incluso muchos de ellos sin ni siquiera sentencia. Entonces me parece un acto de justicia (la Ley de Amnistía)", señaló en diálogo con Canal N, alegando que la normativa permite hacer justicia a quienes nos defendieron del terrorismo.
Seguidamente, señaló que hemos llegado a una situación "perversa" en que solo se protegía los derechos humanos y se podía recurrir a los actuados del Ministerio de Justicia en la presidencia de Valentín Paniagua en defensa de quienes eran los victimarios y en repercusión, "digamos persecución de los victimados".
"La justicia se convirtió en instrumento de persecución"
El excanciller peruano también agregó que la ley aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo "promueve cerrar heridas", pero que esto se ha politizado y la justicia se ha instrumentalizado en favor de la ideologización de los máximos, de los extremos, genera polémica.
"La gente olvida Tarata, olvida un montón de cosas, hay una memoria por parte, y lo digo claramente, de los extremos radicales de izquierda, una memoria muy selectiva, y a la hora de administrar justicia lo hacen en función no de la verdad objetiva, sino de la preferencia ideológica", sentenció el exministro de Relaciones Exteriores en el programa 'Cuentas Claras'.
Organismos de DD. HH. se oponen a promulgación de ley
Entre los que se muestran en contra de esta Ley de Amnistía está la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que advirtió en un pronunciamiento que esta norma representa un serio retroceso en la lucha contra la impunidad y viola compromisos internacionales asumidos por el Estado.
Por su parte, el Ministerio Público recordó que "la Corte Interamericana ya fue clara: las leyes de amnistía por crímenes de lesa humanidad son inadmisibles", e incluso advirtió que el Perú podría incurrir en desacato internacional.
De esta manera, pese a dichas posturas, el excanciller Javier González-Olaechea sí se mostró a favor de la Ley de Amnistía que respalda a integrantes de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y comités autodefensa procesados o sentenciados por delitos cometidos durante el conflicto armado interno entre los años 1980 y 2000.