
26/05/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 26/05/2025
En las últimas semanas, la ley 32330 aprobada por el Congreso de la República que penaliza a los adolescentes de 16 y 17 como cualquier adulto, ha generado gran polémica en las diferentes instituciones del Estado.
Por ejemplo, entidades como el Ministerio Público rechazaron rotundamente esta ley al considerar que viola lo que indica la constitución política del Perú. Sin embargo, diversos parlamentarios vieron con buenos ojos esta norma señalando que muchos menores de edad han incurrido en la delincuencia y son parte del gran problema de inseguridad que vive el país.
Presidenta del Poder Judicial rechaza dicha ley
El Poder Judicial también se había sumado a la lista de instituciones que se mostraron en contra de la aprobación de la ley 32330 y ahora su presidenta Janet Tello ratificó dicha posición. En recientes declaraciones a la prensa, la mandamás del sistema de justicia nacional señaló que el dictamen no solo desconoce nuestra institución, sino también los tratados internacionales que el Perú ha firmado a lo largo de su historia.
Además, Tello Gilardi reconoció que hay adolescentes dentro del mundo del hampa, pero que estos fueron resultados de familias disfuncionales y otras problemáticas dentro de la sociedad. Por último, indicó que por el contrario, el Estado debe considerar como víctimas a estos jóvenes.
"Ser tratados, procesados y sancionados como adultos, viola la constitución, viola tratados internacionales y no tiene en consideración que estos adolescentes muchas veces han sido manipulados, captados porque proviene de familias disfuncionales, han sido abandonados, violentados, discriminados y por lo tanto para el Estado deberían ser considerados víctimas", indicó a la prensa.
Ya existía un sistema de justicia juvenil
Por último, la presidenta del Poder Judicial aseguró que en el país ya existía una sistema de justicia dirigido a menores de edad que es muy eficiente para reinsertar a los que delinquen a la sociedad.
"Si bien es cierto que se ven involucrados en hechos delictuosos no quiere decir que no haya existido un sistema de justicia penal juvenil. El nivel de reincidencia es mínimo y el porcentaje de adolescentes no llega ni al 2 % de la población adolescentes involucradas en este tipo de hechos. Hay casos, pero estos no han sido dejados en la impunidad ya que hay un sistema penal juvenil con una mirada de justicia restaurativa y resocialización. Pensar que adolescentes van a entrar a cárceles de adultos es prácticamente ingresarlos a las escuelas del delito", añadió.
De esta manera, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, rechazó rotundamente la reciente ley aprobada por el Congreso que declara imputables ante la justicia común a adolescentes de 16 y 17 años.