RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Actualidad

Éxodo venezolano sin precedentes

En tres años, extranjeros de esa nacionalidad aumentaron de 8 mil a 796,838 personas en Perú. El ingreso ilegal es otro gran problema, alertan especialistas.

venezolano-1
venezolano 1

03/06/2019 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 09/01/2023

Miles de venezolanos que huyen de la crisis económica que atraviesa su país saturan los puestos fronterizos del norte y otros, más avezados, utilizan las carreteras y accesos no regulados. Esa es la gráfica que se vive a diario por el éxodo masivo que, en apenas 3 años, elevó la cifra de residentes de esa nacionalidad de 8 mil a 796,838.

Así lo revela el análisis “Impacto de la migración de extranjeros en la incidencia de la criminalidad en el Perú”, con datos facilitados por la Superintendencia Nacional de Migraciones. En 2016 la cantidad de ciudadanos llaneros que permanecían en el territorio llegaba a 8,170 y solo un año después, en 2017, pasó a 109,778.

Incremento arrasador

Sin embargo, ese aumento resulta ínfimo en comparación a los 660,780 contabilizados en 2018; es decir, en doce meses se elevaron en más de medio millón. ¡Cambio nunca antes visto! Ese periodo coincide con la agudizada escasez de productos de primera necesidad, la hiperinflación y pobreza reportada en Venezuela.

Entre enero y el 25 de mayo de 2019, el número de migrantes originarios de ese país subió a 796,838, evidenciando que cada mes ingresan alrededor de 27,211 personas. La ola de migrantes es motivo de preocupación en todos los niveles de Gobierno, y así lo dejó entrever la semana anterior el ministro del Interior, Carlos Morán, en una entrevista a un medio local.

Crisis en América Latina

Pero el problema no solo abarca un estado sino toda la región. Durante su reciente visita -para la 19° Cumbre Presidencia de la Comunidad Andina-, el mandatario de Colombia, Iván Duque, aseguró que Perú y el país que preside enfrentan la peor crisis migratoria registrada en la historia reciente de América Latina.

Los cafeteros a la fecha albergan 1 millón 296,552 venezolanos. "Sabemos que si no hay una recuperación institucional en Venezuela, si no hay una transición que empiece por la salida del dictador (Nicolás Maduro), será muy difícil que este fenómeno no se siga incrementando", advirtió el mandatario.

Mayor control migratorio

Por su parte, en el Perú especialistas en seguridad ciudadana exhortaron a que el Ejecutivo refuerce los controles migratorios y aplique estrategias para los accesos no regulados. Ello debido a su repercusión en el ingreso de delincuentes. “Hace un año y medio advertimos de la importancia de implementar un filtro adecuado. Es una situación muy peligrosa”, finalizó César Ortiz, presidente de Aprosec.

Diario Exitosa presentó ayer un informe que detalla que las denuncias contra venezolanos, de enero al 25 de mayo de este año, llegaban a 2,277. Si comparamos esa data con el total de 5,767 denuncias contabilizadas desde el 2016 muestran que en apenas cinco meses se cometieron más de la mitad de los delitos de los últimos tres años.

“Son 8 mil delincuentes venezolanos en el Perú”

Consultado sobre el incremento de las denuncias contra venezolanos en el Perú, tal como lo advierte el informe que publicó ayer diario Exitosa, el presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana del Perú (Aprosec), César Ortiz, estimó que en el Perú existen al menos 8 mil delincuentes de esa nacionalidad.

“No fue la decisión política más adecuada el permitir que ingresen sin ningún tipo de control o estrategia, y los resultados los hemos visto”, opinó a este medio. La reducida presencia de agentes de la Policía Nacional en las calles y el hecho que “la justicia no funciona”, subrayó, hace que los foráneos vean que no es tan difícil delinquir en el país.

Ortiz añadió que parte de la responsabilidad también recae en la población, ya que existe una falsa sensación de seguridad y los peruanos suelen ser “muy confiados”. Citó como ejemplo los empresarios que contratan a empleados sin verificar sus antecedentes, al igual que las personas que alquilan cuartos sin efectuar la verificación respectiva.

“El ciudadano es parte (responsable) de facilitar que el delincuente extranjero delinca. Me pregunto si los empresarios pisqueros -asesinados en Caravelí- revisaron los documentos de sus trabajadores o simplemente los acogieron. Son errores comunes. Hay que verificar esto con personas de cualquier nacionalidad, incluso peruanos”, anotó.

“Ministro desconoce el problema”

En una entrevista a diario Exitosa, el general (r) PNP Eduardo Pérez Rocha argumentó que el informe y comentario previo del ministro del Interior, Carlos Morán, apuntando a la relación de la ola migratoria con el aumento de la incidencia delictiva, demuestran que el titular no tiene conocimiento sobre el problema. Es más, solo busca deslindar su responsabilidad.

“Lo que pasa es que no hay plan o acciones concretas. Echarle la culpa a los venezolanos no tiene justificación alguna porque no es la cantidad como para decir que son la causa”, acuñó. Ello debido a que las 5,767 denuncias registradas contra los venezolanos desde el 2016 son una ínfima parte en comparación a 371,760 contabilizadas en 2018.

Pérez Rocha señaló como causa a la falta de policías en las calles. “Se creó un gran aparato administrativo. De los 130 mil policías que tenemos, hay 40 mil en las comisarías -los únicos que patrullan-, 39 mil en unidades especiales y 46 mil en aparatos administrativos”, expresó. Asimismo, lamentó que prácticamente el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) desapareciera. Las reuniones en esta entidad pasaron de ser mensuales a trimestrales.

Temas relacionados ACTUALIDAD venezolanos