RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Actualidad
Esto se sabe

¿Fracaso o estrategia?: Razones por las que los jóvenes de 30 no dejan la casa de sus padres

Una investigación reciente muestra una disminución gradual en el número de jóvenes y adultos que viven con sus padres. Factores económicos, culturales y la tendencia al matrimonio explican este fenómeno que redefine la independencia juvenil.

Casa de los padres
Casa de los padres (difusión)

09/07/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 09/07/2025

Las expectativas sobre la independencia de los jóvenes han evolucionado notablemente durante las últimas décadas. En los años 80, la mayoría permanecía en casa de sus padres por necesidad económica y dificultades de acceso a créditos o alquiler. Sin embargo, en los 90 y 2000, un mejor contexto socioeconómico facilitó la emancipación temprana. 

Según un análisis realizado por David Bravo, del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica para Qué Pasa, en 2022 un 40,9% de jóvenes entre 25 y 30 años seguían viviendo con sus padres (792 mil personas). Este porcentaje bajó frente al 47,8% registrado entre 2003 y 2020. Además, se identificó que quienes pertenecen al 40% de mayores ingresos tienen menos probabilidades de cohabitar con sus padres.

En el caso de los mayores de 30 años, la reducción también fue notoria, en 2022, un 9,2% aún residía en casa de sus padres (1,06 millones de personas), cifra inferior al 9,6% registrado entre 2003 y 2020. Los hombres mayores de 30 años tienden a permanecer más tiempo en el hogar familiar que las mujeres, especialmente en los hogares de menores ingresos.

¿Qué factores explican la baja en la cohabitación con los padres?

Rodrigo Herrera, jefe del programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Inclusivo del PNUD, indica que la disminución gradual responde a varios factores. Aunque no se observaron grandes mejoras en empleo entre 2017 y 2022, sí hubo un crecimiento en la ocupación desde 2020, estabilizando los niveles laborales.

Además, las condiciones socioeconómicas, el acceso a subsidios habitacionales y las oportunidades de independencia han incidido en la tendencia a dejar el hogar parental. Sin embargo, el proceso es lento y sigue marcado por desigualdades entre los distintos grupos socioeconómicos.

¿Cómo influye el aumento en matrimonios y uniones civiles?

De acuerdo con la encuesta CASEN, también se observa un incremento de personas mayores de 31 años casadas o conviviendo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2023 se celebraron 76.030 enlaces: un 84,55% correspondió a matrimonios y un 15,45% a Acuerdos de Unión Civil (AUC).

El Registro Civil informó que en 2022 se registraron 69.069 matrimonios, la cifra más alta en más de una década, y un aumento de al menos 12 puntos porcentuales en los AUC desde su creación. Este cambio contribuye directamente a la reducción de personas viviendo con sus padres.

Las cifras recientes confirman una disminución paulatina en el número de jóvenes y adultos que permanecen en casa de sus padres en Chile. Aunque no se evidencian mejoras significativas en el empleo durante los últimos años, factores como el crecimiento en matrimonios y uniones civiles, junto con leves avances económicos, han impulsado una mayor independencia residencial en la población.

SIGUIENTE NOTA