
28/05/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 28/05/2025
En palabras de Emilio Butragueño, leyenda del Real Madrid, la malnutrición infantil es un problema global que afecta a una de cada tres personas en el mundo. El Perú no es ajeno a esta realidad. Según cifras del INEI, la desnutrición crónica infantil golpea al 12.1% de los niños peruanos menores de cinco años. Niños, cuyos padres no tienen los recursos para cubrir el costo de una canasta básica familiar que asegure el desarrollo físico y mental de este grupo tan vulnerable, como importante, porque se tratan de los ciudadanos del mañana.
Aunque la desnutrición es un problema grave de salud pública, es poco lo que se hace para encontrar una solución.
Sin embargo, para el ídolo español, este es un desafío que podemos superar si generamos una cadena solidaria que llegue a todos los rincones del mundo como en la actualidad lo hacen Abbott y la fundación Real Madrid con su programa, "Future Well kids", que dedica tiempo y recursos para mejorar las condiciones de vida de un número importante de niños en más de doce países.
Ann Smith, co-directora del Abbott Center for Malnutrition Solutions, nos comenta que en todos los países en los que trabajan existe un problema serio de malnutrición. Un mal que no solo podría evitar que millones de niños cumplan sus sueños, sino que, además, les resta oportunidades en el corto y mediano plazo.
Múltiples formas de la malnutrición
En la actualidad se cree que la desnutrición significa que una persona no ingiera las suficientes calorías que su cuerpo necesita. Pero en realidad, la desnutrición puede tener múltiples formas que no son fáciles de diagnosticar. Se puede presentar con un retraso en el crecimiento, en niños con bajo peso, sobrepeso u obesidad. Todas estas condiciones están presentes en el Perú, donde la desnutrición y la anemia son tan urbanas como rurales.
Aquí es donde la colaboración y la educación resultan relevantes en términos de prevención, detección y tratamiento. Ann Smith asegura que con el compromiso de la comunidad se puede lograr un cambio y muchos beneficios para los diferentes sistemas sanitarios.
"La colaboración entre Abbott y el Real Madrid, al final lo que busca es aportar experiencias en materia de nutrición, aumentar la concienciación, identificar a los niños que pueden estar en riesgo. Al final también se trata de llevar una tarea educativa en la comunidad porque de esta manera se puede conocer el alcance, se puede saber dónde juegan los niños, que es lo que hacen y de esta manera si se identifica esta malnutrición en el momento adecuado se puede hacer que los niños acudan a tratamiento", destacó.
En el mundo existen experiencias valiosas como el caso de Concívica una ONG que lleva años trabajando con Abbott y la fundación Real Madrid para lograr que los niños y sus familias mejoren sus hábitos alimenticios, así lo comenta, Jhon Hurtado, quien es responsable de la formación de más de 800 niños y cuyo trabajo resultar ser una carrera de largo aliento.
"Los primeros diez años son fundamentales para su desarrollo físico y cognitivo. En este periodo se previene la mayoría de las enfermedades que el niño pueda tener en el futuro, por eso garantizar los primeros diez años de nuestros chicos a nivel nutricional es clave y empresas como Abbott apoyan a niños que en Colombia y en toda Latinoamérica son muy vulnerables, debido a la falta de oportunidades académicas y económicas de sus padres. En ese sentido, estos programas realmente son una bendición para nuestros chicos y sus familias que diariamente reciben beneficios en temas nutricionales y de aporte alimenticios por parte de Abbott y la fundación Real Madrid, que contribuyen a mejorar su rendimiento en temas de estudio y aprendizaje; y aportan las energías necesarias para que el niño pueda recorrer su camino a nivel nutricional de la mejor manera", destaca.
Una cinta contra la malnutrición
En Concívica como en otros proyectos, se han capacitado 35 mil entrenadores, líderes comunitarios y profesionales de la salud para lidiar con la malnutrición que es una enfermedad presente en el mundo. Un mal que se puede medir a través de herramientas que no demandan mayor costo, sofisticación y que hoy se conocen como, cintas MUAC (Perímetro Medio Braquial) de puntuación z, que Abbott ha entregado de forma gratuita desde el 2021 a comunidades en diferentes partes del mundo, sumando un total de 220 mil hasta la fecha.
Las MUAC en un solo paso pueden calcular el estado nutricional de una persona con tan solo colocarla en la mitad del brazo de un niño o un adulto. La cinta está graduada con colores que pueden identificar si hay desnutrición y sobrenutrición. Algo para lo que no se necesita mayor especialización y que ayuda a prevenir, pero sobre todo a cambiar hábitos. No olvidemos que la malnutrición debilita la inmunidad, aumenta el riesgo de contraer enfermedades crónicas y reduce las posibilidades de nuestros niños y sus sueños. ¡Aquí es donde debe quedar claro que la reducción de la desnutrición global es un compromiso de todos!