
31/07/2025 / Exitosa Noticias / Locales / Actualizado al 31/07/2025
Durante los trabajos de instalación de tuberías de gas natural en el distrito limeño de Puente Piedra, al norte de Lima, un equipo de arqueólogos de la empresa Cálidda descubrió un nuevo entierro prehispánico correspondiente a la cultura Chancay, con una antigüedad estimada de entre 1.000 y 1.100 años.
Se trata del segundo hallazgo de este tipo en menos de dos meses en la misma zona. El descubrimiento incluye un fardo funerario que contiene los restos de una persona adulta envuelta en tejidos, acompañada de su ajuar funerario compuesto por cerámicas y recipientes elaborados con calabazas, conocidos como mates.
¿Qué se halló exactamente en el sitio?
El hallazgo se compone de dos tumbas ubicadas a unos dos metros de profundidad. Una de ellas contenía un individuo en posición flexionada, sentado, con el cráneo visible, rodeado por cuatro vasijas de cerámica de distintos estilos y colores. La otra tumba aún no presenta restos humanos, pero estaba igualmente protegida por troncos y vegetación, lo que habría evitado su detección en excavaciones anteriores.
Entre las piezas destacadas del ajuar funerario se encuentra una tinaja o cántaro de estilo tricolor con la imagen de un personaje con los brazos extendidos y una botella de cerámica negra sobre blanco con decoraciones geométricas típicas de la cultura Chancay. Estas características permitieron a los arqueólogos situar temporalmente el entierro en el periodo preincaico.
El arqueólogo José Aliaga, integrante del equipo de Cálidda, señaló que los objetos y restos han sido trasladados al laboratorio de la empresa para estudios especializados que permitirán determinar la antigüedad exacta, sexo del individuo y otras particularidades antes de ser entregados al Ministerio de Cultura.
¿Por qué es importante este descubrimiento?
La cultura Chancay se desarrolló entre los años 1100 y 1400 de nuestra era en la costa central del Perú y destacó por su arte cerámico, arquitectura y sistemas de cultivo. Hallazgos como este aportan información valiosa sobre su cosmovisión, prácticas funerarias y formas de organización social.
Este nuevo descubrimiento se suma a otro entierro hallado por la misma empresa hace apenas un mes en el mismo distrito, lo que confirma la existencia de un cementerio prehispánico en la zona. Según explicó Aliaga, esta área ya había sido identificada en fotografías aéreas de los años 40 como sitio arqueológico, pero la urbanización progresiva lo ha ido cubriendo.
Los restos arqueológicos hallados en Puente Piedra evidencian la riqueza cultural prehispánica del distrito y refuerzan la necesidad de implementar monitoreos arqueológicos en obras civiles. La empresa Cálidda ha identificado más de 2.200 hallazgos en sus dos décadas de operaciones, contribuyendo al registro y conservación del patrimonio nacional.