
24/07/2025 / Exitosa Noticias / Salud / Actualizado al 24/07/2025
El consumo de alimentos altos en azúcar es algo que las personas tratan de controlar, por las complicaciones que puede traer en la salud. Por ello, un estudio liderado por la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, creó con éxito un mapa celular que sigue la ruta de la glucosa con una alta precisión. Esto permitirá comprender mejor afecciones metabólicas como la diabetes.
¿Cómo se encontró esta ruta celular?
La investigación publicada en la revista Nature, señala que con una combinación inédita de microscopía electrónica, inteligencia artificial (IA) y técnicas de etiquetado isotópico, se encontró una arquitectura energética interna más compleja y organizada de lo que se esperaba.
El documento precisa que el patrón espacial del flujo de glucosa 13C (en la que uno o más átomos de carbono han sido reemplazados por el isótopo carbono-13) en hepatocitos in situ. Esto permite observar los contactos dinámicos entre mitocondrias, gotitas de grasa y el retículo endoplasmático. La herramienta MIMS-E, permitió medir la cantidad de átomos.
Además se combinaron con algoritmos de segmentación entrenados con IA, que identificaron y clasificaron miles de orgánulos celulares en función de su morfología y contenido isotópico. Esto abre la posibilidad de crear otras rutas metabólicas de niveles similares.
Una nueva forma de observar el metabolismo celular
La única forma conocida hasta el momento de poder ver cómo las células utilizan nutrientes como la glucosa era mediante el análisis de conjunto. Lo que refiere a que se observaban tejidos completos, sin distinguir a una célula en específica o en una zona particular de la misma.
Esto sirve para tener una base visual y cuantitativa para comprender la organización del metabolismo en condiciones normales y en enfermedades. Esto permitirá saber cuándo y cómo se forma el glucógeno que serviría para crear tratamientos más efectivos en personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 u otros males metabólicos.
Cabe precisar que el estudio se llevó a cabo en ratones, no obstante, la investigación ha encontrado estructuras similares en células humanas y otros organismos, como el nematodo C. elegans. La siguiente fase será estudiar cómo cambian estas redes celulares en distintas condiciones fisiológicas o patológicas.
De esta manera, el descubrimiento de este mapa celular es un avance importante para conocer más cómo el azúcar ingresa al metabolismo y las células participan en la toma de nutrientes. Además, permitirá hacer investigaciones más exhaustivas para tratar enfermedades como la diabetes, que afecta a millones de personas en el mundo.