
18/05/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 18/05/2025
El Gobierno aprobó el reglamento de la Ley N.º 32213, que establece la ampliación del proceso de formalización minera integral para la pequeña minería y minería artesanal, así como la rectoría del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sobre dichas actividades.
El Decreto Supremo N.º 009-2025-EM, publicado el domingo en el diario oficial El Peruano, establece los lineamientos para la implementación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), con el objetivo de garantizar el control, seguimiento y trazabilidad de los recursos utilizados en esta actividad.
Según la norma, el Minem, a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), tendrá a su cargo las acciones administrativas y técnicas vinculadas al proceso de formalización minera integral, sin superposición con otras entidades.
El proceso está dirigido a los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), quienes deberán cumplir con los requisitos establecidos por la legislación vigente para completar su formalización.
¿Qué es el Sistema SIPMMA y cómo funcionará?
El SIPMMA es una plataforma digital que permitirá supervisar de manera automatizada y en tiempo real la trazabilidad de los minerales, explosivos, insumos químicos y productos fiscalizados utilizados en la pequeña minería y minería artesanal.
Este sistema, bajo responsabilidad del Minem, generará alertas y reportes automáticos validados con bases de datos de distintas entidades del Estado.
Entre las instituciones que participarán en el sistema figuran la Policía Nacional del Perú, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
La finalidad del SIPMMA es identificar riesgos, verificar el cumplimiento de obligaciones administrativas y facilitar la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes.
¿Qué medidas se implementarán para agilizar los trámites?
El reglamento también contempla la instalación del Sistema de Ventanilla Única, una herramienta destinada a agilizar los trámites necesarios para completar el proceso de formalización minera.
Además, la DGFM podrá suscribir convenios con los gobiernos regionales, permitiendo la descentralización de funciones y el acceso a partidas presupuestales específicas, previa evaluación y cumplimiento de planes de trabajo.
Asimismo, el Minem deberá publicar en su plataforma digital oficial (www.gob.pe/minem) los datos de las personas que hayan culminado el proceso de formalización minera integral.
Esta información incluirá el nombre del titular de la autorización, el número de la resolución que aprueba el inicio o reinicio de actividades de explotación o beneficio, y los respectivos beneficiarios.
La aprobación del reglamento de la Ley N.º 32213 representa un avance normativo en la organización y fiscalización de la pequeña minería y minería artesanal en el Perú.