Cultural
De interés nacional

Declaran de interés nacional a los Ayarachis de Paratía como Patrimonio Cultural de la Nación

La propuesta legislativa presentada en el Congreso busca preservar, promover y difundir esta danza tradicional de Puno, considerada símbolo de identidad y memoria colectiva.

Congreso propone declarar de interés nacional a los Ayarachis de Paratía.
Congreso propone declarar de interés nacional a los Ayarachis de Paratía. Composición: Exitosa

27/08/2025 / Exitosa Noticias / Cultural / Actualizado al 27/08/2025

El Congreso de la República recibió un proyecto de ley que busca declarar de interés nacional la danza de los Ayarachis del distrito de Paratía, en la provincia de Lampa, región Puno. La iniciativa, presentada por la congresista Sigrid Bazán Narro, plantea que el Estado garantice su protección, promoción y conservación como una expresión viva de la identidad cultural peruana.

Fundamentos de la propuesta

Según la exposición de motivos, esta danza enfrenta riesgos que amenazan su continuidad, como la migración juvenil, el desinterés de las nuevas generaciones, la falta de registro documental y el insuficiente apoyo de las entidades públicas. Frente a ello, el proyecto plantea medidas como el registro audiovisual, la investigación académica, la integración en programas educativos y el fomento del turismo cultural sostenible.

Asimismo, la propuesta se enmarca en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2003), que promueve la protección de expresiones vivas como medio de preservar la diversidad cultural.

Raíces históricas de los Ayarachis

Los Ayarachis se originaron como danza fúnebre en tiempos del Tahuantinsuyo, vinculada a ceremonias de entierro de curacas y autoridades incas. Tras la conquista española, los portadores de esta tradición se refugiaron en Paratía, específicamente en las zonas de Quillisani y Llanca, donde la danza adquirió la fuerza ritual que conserva hasta hoy.

En 2004, la música y danza tradicional del Ayarachi ya había sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, aunque especialistas destacan que la variante de Paratía ha mantenido con mayor fidelidad los elementos ancestrales.

Símbolo de identidad y resistencia

La danza de los Ayarachis se caracteriza por su solemnidad y simbolismo ritual, con instrumentos como las zampoñas phukus y bombos, además de una indumentaria que refleja la cosmovisión andina. El proyecto resalta que su preservación permitirá fortalecer la identidad cultural local y regional, al tiempo que generará beneficios turísticos y económicos para la población.

"La presente iniciativa legislativa representa un anhelo histórico de la población para asegurar su vigencia como símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva del país", señala el proyecto de ley impulsado por Sigrid Bazán.

El proyecto de ley representa un anhelo histórico de la población.
El proyecto de ley representa un anhelo histórico de la población.

La declaración de interés nacional de los Ayarachis de Paratía constituye un paso importante en la revalorización del patrimonio cultural puneño y peruano. Más allá de la protección legal, la medida busca asegurar que esta danza ancestral siga transmitiéndose de generación en generación, reafirmando el rol de la cultura como eje de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible

SIGUIENTE NOTA