Cultural
Increíble hallazgo en Caral

Descubrimientos en Vichama revelan cómo la civilización Caral enfrentó crisis climáticas

La Zona Arqueológica Caral presentó hallazgos que narran episodios de escasez y resiliencia ante el cambio climático hace más de 3.800 años. Figuras de sapos y maquetas urbanísticas transmiten mensajes de esperanza y advertencia a futuras generaciones.

Hallazgo arqueológico reveló visión ancestral sobre el cambio climático.
Hallazgo arqueológico reveló visión ancestral sobre el cambio climático. Ministerio de Cultura

29/08/2025 / Exitosa Noticias / Cultural / Actualizado al 29/08/2025

La Zona Arqueológica Caral (ZAC) presentó los resultados de 18 años de investigación en la ciudad agropesquera de Vichama, ubicada en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, en la región Lima Provincias. 

Nuevo hallazgo 

Los nuevos descubrimientos aportan una mirada más profunda sobre cómo la civilización Caral, considerada la más antigua de América, transmitió mensajes ideológicos frente a las crisis provocadas por el cambio climático hace más de 3.800 años.

La doctora Ruth Shady Solís, directora de la ZAC, junto a su equipo de arqueólogos e investigadores, explicó que los hallazgos reflejan no solo la cosmovisión de sus antiguos pobladores, sino también la manera en que transformaban las adversidades en mensajes colectivos de resiliencia y organización social.

Símbolos de regeneración de la vida

Entre los hallazgos más destacados se encuentra una representación dual de sapos modelados en arcilla no cocida. Este símbolo andino está asociado a la llegada de las lluvias, la disponibilidad de agua y la regeneración de la vida, elementos vitales en un contexto marcado por periodos de sequía y crisis ambientales.

"Esta imagen refuerza el mensaje plasmado en los relieves murales de Vichama, que narran episodios de escasez y esperanza frente a crisis ambientales provocadas por el cambio climático que enfrentó la civilización Caral", señaló el Ministerio de Cultura en un comunicado.

Vichama

Maquetas y planificación urbana

El equipo arqueológico también recuperó dos maquetas de arcilla no cocida que representan edificaciones y revelan conocimientos técnicos de planificación urbana. Estos modelos demuestran cómo los antiguos habitantes de Vichama otorgaban valor simbólico a la organización territorial y a la transmisión de principios sociales a través de la arquitectura.

Asimismo, se encontraron fragmentos de frisos que habrían formado parte de composiciones murales más grandes. Estos restos artísticos enriquecen la comprensión de las expresiones simbólicas de Caral y evidencian que la arquitectura pública fue utilizada como un espacio pedagógico y cultural para transmitir advertencias y valores colectivos.

La danza de la muerte y de la vida

Ruth Shady recordó que en años anteriores se descubrió en el edificio principal de Vichama la monumental composición denominada "La danza de la muerte y de la vida", conformada por 34 relieves murales. Estas figuras representaban cuerpos adultos fallecidos, con costillas marcadas y ojos cerrados, acompañados de jóvenes en danza ritual junto a dos grandes peces.

En etapas posteriores se halló el llamado "Sapo humanizado", un rostro de sapo emergiendo con manos humanas y acompañado de una figura en forma de rayo, reforzando el simbolismo de la naturaleza y la renovación frente a la adversidad.

Los recientes hallazgos consolidan a Vichama como un sitio clave para entender cómo la civilización Caral enfrentó las crisis ambientales y transmitió un mensaje ideológico sobre la preservación de recursos, cohesión social y resiliencia colectiva.

El legado de Caral, revelado en estos símbolos y construcciones, no solo pertenece al pasado, sino que resuena en la actualidad como una advertencia frente a los desafíos del cambio climático global que enfrenta la humanidad.

SIGUIENTE NOTA