
02/08/2025 / Exitosa Noticias / Amenidades / Actualizado al 02/08/2025
Las recientes tormentas de arena presentadas en la costa del Perú han dejado un impacto enorme en el agro: varias de hectáreas de maíz, ají y otros productos agrícolas fueron destruidas a tan solo semanas de su cosecha, en diversas regiones como Ica, Arequipa, Tacna. Este fenómeno generó pérdidas económicas inmediatas, pero también refleja que los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes en nuestro país.
Frente a esta realidad, los seguros agrícolas son una herramienta fundamental para proteger el trabajo de los agricultores, su tierra y su inversión. En ese sentido Giulio Valz- Gen, gerente general de la aseguradora Howden Perú, brindó en entrevista con un medio local recomendaciones importantes para saber como actuar frente a fenómenos naturales como el registrado.
¿Qué hacer ante pérdidas si cuento con seguro agrícola?
El experto señaló que el primer paso es reportar el siniestro a la aseguradora o al intermediario que gestionó la póliza. Esto permitirá activar el proceso de evaluación e indemnización. Posteriormente, lo sieguiente que se debe hacer es:
- Declarar el siniestro a la aseguradora.
- Documentar los daños: indicar las hectáreas afectadas, el costo de producción por hectárea, y adjuntar fotos y videos.
- Presentación de la póliza y breve descripción del daño.
- En caso de seguros tradicionales, permitir el acceso al terreno para la inspección técnica por parte de ingenieros agrónomos.
Cabe señalar que, el tiempo estimado para recibir la indemnización va de 10 a 30 días calendario como máximo. En el caso de seguros paramétricos, donde se activa la cobertura automáticamente al superar umbrales climáticos, como velocidad del viento o nivel de lluvia, no es necesaria una inspección, lo que agiliza el proceso.
Para activar una póliza agrícola, se necesita: La copia de la póliza, DNI del asegurado, evidencia del daño (fotos, videos, ubicación geográfica), información del cultivo (tipo, área afectada y estado fenológico) y registrar el avance de la cosecha al momento del siniestro.El contacto puede hacerse directamente con la aseguradora o a través del broker de seguros, quien acompaña técnicamente todo el proceso.
Tipos de seguros agrícolas
La elección del seguro depende del tipo de cultivo, la ubicación y el riesgo predominante. Existen dos grandes categorías: El seguro paramétrico y el seguro multirriesgo climático y biológico.
El primero se presenta como una alternativa ideal para zonas de costa y sierra, donde la actividad agrícola está expuesta a fenómenos climáticos cada vez más frecuentes e intensos. A diferencia de los seguros tradicionales, este tipo de cobertura se activa automáticamente cuando se superan ciertos umbrales establecidos.
El seguro multirriesgo climático y biológico, es ideal para enfrentar una variedad de eventos que afectan directamente la producción agrícola, riesgos nombrados como incendios forestales, huaicos, lluvias intensas, Fenómeno El Niño, además de plagas, o enfermedades en las plantas que pueden afectar el desarrollo del cultivo. Su aplicación requiere una evaluación técnica en campo para validar los daños.
En el caso de los agricultores que trabajan sin seguro existen alternativas de apoyo, como FOGASA (Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrario): protege a pequeños productores con recursos destinados por el consejo directivo del fondo. Estas son las formas de actuar y protegerse ante los fenómenos climáticos que se registran en nuestro país, como el ocurrido el último 30 de julio.