11/11/2025 / Exitosa Noticias / Amenidades / Actualizado al 11/11/2025
Lo que comenzó en 1993 como una broma entre estudiantes de la Universidad de Nanjing, en China, se ha convertido en una celebración global. El Día del Soltero, cada 11 de noviembre, honra a quienes eligen vivir sin pareja, reivindicando el amor propio y la libertad emocional. El número 1, repetido cuatro veces (11/11), simboliza la individualidad.
En redes sociales, la fecha se ha popularizado con frases como "Mejor solo que mal acompañado". Pero más allá del humor, hay una transformación social detrás de esta tendencia.

¿Por qué los hombres son mayoría?
Según data oficial, el RENIEC revela que hasta el año 2023, 7 de cada 10 peruanos son solteros según su DNI. Son cerca de 20 millones los solteros adultos en territorio nacional (73% de la población), reflejando así un crecimiento del 19.29% durante la última década. Dentro de dicha cifra, el número de solteros hombres resulta ser mayor, con 9 663 253 (51 %) frente a 9 396 942 de mujeres (49 %).
Según el psicólogo estadounidense Greg Matos, autor del estudio "The Rise of Lonely, Single Men", el aumento de hombres solteros en diversas regiones se debe a factores como mayores exigencias emocionales en las relaciones, dificultades para comunicarse con profundidad y preferencia por la autonomía.
Asimismo, la psicóloga clínica peruana Juliana Sequera, señala que este fenómeno también responde a cambios culturales: a diferencia de generaciones anteriores, hoy la soltería no se vive como fracaso, sino como una elección consciente. Es una ruptura con el mandato de formar pareja como única vía de realización.

Soltería como decisión, no como carencia
Contrario a los estigmas, la soltería masculina no implica aislamiento ni incapacidad afectiva. Muchos hombres solteros invierten su tiempo en crecimiento personal, vínculos familiares y amistades sólidas, y valoran la flexibilidad emocional que les permite construir relaciones sin etiquetas.
Además, el auge de aplicaciones de citas, la precarización emocional y el desgaste de modelos tradicionales de pareja han llevado a que más hombres opten por relaciones ocasionales o simplemente por estar solos.

Formar una familia, criar hijos y guiarlos en el mundo sigue siendo, para muchos, uno de los logros más significativos que puede alcanzar una persona. Pero antes de ese compromiso profundo, la soltería ofrece un terreno fértil para el autoconocimiento, la madurez emocional y la construcción de propósitos propios. Estar solo no es estar incompleto: es tener la oportunidad de prepararse con mayor conciencia para cuando llegue el momento de compartir la vida con alguien más. En ese sentido, el Día del Soltero no celebra la ausencia de vínculos, sino la presencia de uno mismo. Porque quien aprende a estar bien solo, suele estar mejor acompañado cuando decide estarlo.

