Actualidad
Prevención que salva vidas

Cáncer de mama en Perú: Detección temprana y los tratamientos personalizados elevan la supervivencia hasta el 90%

Especialistas destacan que una mamografía anual a partir de los 40 años puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Los avances médicos y el apoyo laboral son fundamentales en la lucha.

Cáncer de mama en Perú
Cáncer de mama en Perú (Andina)

20/10/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 20/10/2025

Cada año, más de 2,3 millones de mujeres en el mundo son diagnosticadas con cáncer de mama, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) reporta 8.843 casos detectados en lo que va del 2025, consolidando esta enfermedad como la más común entre las mujeres.

Sin embargo, la detección oportuna puede salvar vidas. De acuerdo con la American Cancer Society, si el cáncer de mama se diagnostica a tiempo, la tasa de supervivencia supera el 90%. Este dato refuerza la importancia de los controles preventivos y el acceso a tratamientos modernos.

La Dra. Liana Falcón, jefa de la Unidad de Diagnóstico Integral de la Mama (UDIM) de Clínica Internacional, explica que no existe una fórmula para evitar el cáncer de mama, pero sí una estrategia eficaz para detectarlo cuando aún es curable. 

"El cáncer de mama puede desarrollarse incluso sin síntomas. Por eso, la mamografía anual a partir de los 40 años —o antes si hay antecedentes familiares— sigue siendo la herramienta más confiable", señala.

Imagen

Mamografía, el método más confiable

La especialista enfatiza que la mamografía es el único método comprobado que reduce las muertes por esta enfermedad, ya que permite identificar lesiones hasta dos años antes de que aparezcan síntomas. También advierte que es un error confiar únicamente en la ausencia de molestias.

"Muchas mujeres dicen 'no siento nada, así que no necesito una mamografía'. Y eso es un grave error", afirma la Dra. Falcón. "El objetivo del examen es detectar el cáncer cuando todavía es tan pequeño que no se puede palpar. La ausencia de síntomas no significa ausencia de cáncer".

Además de la mamografía tradicional, existen estudios complementarios como la ecografía mamaria y la mamografía 3D o tomosíntesis, ideales para mujeres con mamas densas. 

En casos específicos, los médicos también recurren a la resonancia magnética o a la mamografía con contraste para un diagnóstico más preciso.

Tratamientos modernos y apoyo laboral

La Dra. Silvia Neciosup, oncóloga líder de la Unidad de Cáncer de Mama de la Clínica Internacional, explica que los avances médicos han permitido un enfoque más personalizado. 

"Hoy sabemos que no existe un solo tipo de cáncer de mama, sino distintos subtipos con características biológicas únicas. Por eso, los tratamientos se eligen de forma individual, considerando el tipo de tumor y las condiciones de cada paciente", detalla.

Entre los avances más significativos destacan las terapias dirigidas, que actúan sobre proteínas específicas de las células tumorales, y la inmunoterapia, que estimula las defensas naturales del cuerpo para eliminar las células cancerosas.

Por su parte, el Dr. Juan Loo, médico ocupacional de Howden Perú, recuerda que el entorno laboral puede convertirse en un aliado clave. "A través de campañas de despistaje, charlas educativas y permisos para exámenes preventivos, las empresas pueden contribuir significativamente a la detección temprana", comenta.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los programas de salud en el trabajo reducen el ausentismo y fortalecen el compromiso de los colaboradores, demostrando que la lucha contra el cáncer de mama también empieza en los espacios laborales.

SIGUIENTE NOTA