20/10/2019 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 09/01/2023
Por: Blanca Temoche
Enrique Fernández Chacón, el exconstituyente al que se vocea como cabeza de lista de los candidatos al Parlamento del Frente Amplio, en Lima, afirma que la gente exige que se cambie la Constitución porque el crecimiento económico no se refleja en su bienestar. Sin embargo, duda sobre la realización de una Asamblea Constituyente porque el período del nuevo Congreso es corto. Además, asegura que la derecha está más dividida que la izquierda.
¿Por qué uno de los principales planteamientos políticos de Frente Amplio es convocar a una Asamblea Constituyente?
Tenemos una Constitución bastante limitada, que fue hecha para un modelo neoliberal y eso se está agotando. Hemos tenido tres décadas de crecimiento que no se reflejan en el avance del país y en las condiciones de vida de la mayoría de peruanos. La gente exige precisamente que se cambie esta Constitución porque no corresponde a la situación actual en que se vive, cada hecho político va determinando un ordenamiento jurídico.
¿Lo exigen los peruanos?
La gente pide cambios radicales y es un porcentaje menor el que pide que se mantenga la Carta Magna del 1993. El modelo está diseñado para que se enriquezcan cuatro o cinco trasnacionales y acá no pasa nada en cuanto a desarrollo del país. Que mejor premisa que esa para plantear la Asamblea Constituyente, algunos afirman que debe ser así, pero que no toquen el capítulo económico. Lo económico es la madre de cordero en la Constitución Política.
En 1979 salíamos de una dictadura militar, la situación actual es otra. ¿Cómo piensan lograrlo?
La Constitución del 79 la logramos poniéndonos de acuerdo con el APRA, PPC, Democracia Cristiana y otros para reflejar la situación en ese momento... saliendo de una dictadura militar, logramos reivindicar el papel del Estado. Pero, lógico, no podemos hacerlo a partir de que solamente uno lo plantee, precisamente ese el arte de hacer política, ponernos de acuerdo.
¿La propondrán en el nuevo Parlamento de 2020?
El nuevo Congreso no tiene que hablar de Asamblea Constituyente, es un Congreso que va a complementar el anterior, que nosotros pidamos el cambio de la Constitución es una cosa. Podemos querer, pero somos conscientes que ahora no se tiene la composición para hacerlo, no podemos hacer eso.
¿No será parte de la agenda política de Frente Amplio en el nuevo Congreso?
Lo que podríamos hacer es poner a debate y ahí veremos hasta donde podemos empatar con los sectores, porque hay otros grupos que lo están planteando. No necesariamente podemos estar de acuerdo en el mismo sentido, pero, precisamente, de eso se trata, de poner en debate estos cambios sustanciales en el Perú.
Uno de los argumentos de Fuerza Popular para el retorno de rostros históricos de los 90, como Martha Chávez, es la defensa de la Constitución de 1993 ¿qué opina?
A los famosos defensores de la Constitución golpista hay que decirles que no hay por qué saltar tanto si el suelo está parejo. Nosotros lo que vamos a ver es completar un periodo y si en ese tiempo se abre un debate de la necesidad de hacer reformas constitucionales, ya veremos.
¿Cuáles serán los temas que priorizará si es elegido congresista?
Se debe revisar las exoneraciones tributarias y los contratos que han perjudicado a los trabajadores. Tenemos que seguir discutiendo la lucha contra la corrupción, lo que más no interesa es seguir con la reforma política, elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, son algunas de las tareas pendientes que han quedado del proceso anterior.
¿Qué más?
También, veremos los cambios profundos que necesita el país para que el crecimiento económico nos llegue a todos..., se tiene pendiente revisar las pensiones, se ha discutido en comisiones, pero no ha ido al Pleno por lo que ya sabemos, esa es la razón principal de un año y pico de labor parlamentaria.
¿Cree que existen temores de una mayor representación de grupos de izquierda en las próximas elecciones por parte de algunos sectores políticos y económicos?
Lo que pasa es que sienten pasos y temen porque su Constitución neoliberal ya no sirve para seguir adelante. Incluso la propia crisis ha demostrado que no va.
¿Pero está siendo común que la izquierda suela evidenciar notablemente sus diferencias a puertas de los comicios electorales?
Todos los que nos reclamamos de izquierda, tenemos diferencias. Cuando sea posible caminaremos juntos, no entiendo porque algunos se preocupan por la famosa división de la izquierda, pero miren a la derecha que está más fraccionada que nosotros. Un partido Peruanos por el Kambio que se fraccionó en cinco grupos, un APRA que no sabe qué hacer y qué decir de Acción Popular, está fraccionada en su propio interior, como si la izquierda fuera sinónimo de división. Se ve la paja en el ojo ajeno y no vemos la viga en el nuestro.
¿Coincide que el nuevo Parlamento debería apostar solo por los jóvenes?
Creo que este último Parlamento ha sido uno de los más jóvenes que hemos tenido. No tiene que ver la edad, si usted lleva un curso de Humanidades, siempre ha sido la experiencia lo que ha determinado. Ahora los que dicen que vengan jóvenes, lo que deberían decir fundamentalmente tanto en hombres y mujeres es que venga gente decente, no necesariamente tenemos que pensar todos iguales, ver la cosa de otra manera es importante y el sentido de hacer política.
Pero, que le dice a los peruanos que quieren nuevos rostros en política
La política y el tiempo de edad son muy relativos. Hemos tenido a una mujer joven en política, en menos de un año, que se ha hecho rica. Hay viejos que son distintos a Tubino, y gente joven muy distinta a la señorita que se compró en menos de un año tres departamentos. La ahorrativa.
¿Qué rostros le gustaría ver en el Congreso de 2020?
No tengo anticuerpos con nadie, lo que tenemos son proyectos distintos. Me gustaría ver a Gustavo Guerra García y Manuel Dammert. Pero, en última instancia los que deciden son los votantes.
¿Y Verónica Mendoza debería postular al Congreso?
Bueno, eso lo tiene que decidir ella, pero me parece bien que vaya.
¿Aún no liman asperezas con Nuevo Perú?
Pero, hay que recordar que nosotros pedimos la revocatoria de PPK y dónde estuvieron ellos. Nosotros hemos estado peleando para que no le den asilo a Alan García, viajamos a Uruguay, hemos estado en Arequipa, cada uno asume su responsabilidad, nosotros hemos hecho lo que creíamos que debíamos hacer, es por eso que la gente nos ve como una izquierda más coherente.