11/11/2025 / Exitosa Noticias / Publirreportaje / Actualizado al 11/11/2025
Vivimos un momento crucial de transformación acerca de cómo consumimos ocio y cultura en pantallas en Perú. El día a día digital acomoda el entretenimiento bajo demanda, que ya no se limita a maratonear series, sino que se entrelaza con la televisión abierta y apps.
Las experiencias inmersivas empiezan a salir de los laboratorios para fijarse en museos, aulas y lugares de ocio. El telón de fondo es: más hogares conectados y con pagos móviles que simplifican las suscripciones y las compras puntuales, mientras que sus usuarios piden comodidad, contenidos locales y transparencia a la hora de elegir qué ver.
Conectividad y hábitos: Así nos movemos en línea en 2025
El acceso a internet no deja de ganar presencia en nuestro país. Basado en información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el primer trimestre de 2025, el 58.9% de los hogares peruanos tenían acceso a internet. Una evolución con respecto a épocas pasadas, aunque con diferencias marcadas entre zonas urbanas y rurales.
Esa base conectada permite un consumo más fragmentado. Combinamos la televisión abierta con plataformas o contenido consumido en el móvil, en el transporte, y saltamos entre apps en función de estrenos, deportes o producciones locales. El mercado tiene mucho que aportar, sobre todo en el área del entretenimiento online, con juegos y casinos.
La diversidad de portafolio a la cual el jugador peruano puede acceder abarca desde juegos sencillos como los crash games y los slots clásicos hasta juegos complejos como ciertos juegos de cartas, con formatos en vivo, como muchas ruletas y gráficos de primer nivel.
El panorama es amplio y cada vez más personas se dejan llevar por reseñas y comparativas antes de pagar por un servicio o darse de alta en una promoción. Las herramientas y portales especializados son también una ayuda. Las guías y análisis de AskGamblers ES, por ejemplo, comparan beneficios, condiciones y la buena imagen de los bonos de casinos.
Bajo la demanda: Streaming, vídeo corto en red y de nuevo el televisor
El streaming no compite ya solamente a través de catálogos, sino por la experiencia, la compatibilidad de los dispositivos y la proximidad de las producciones. Aquí en el Perú existe el "ida y vuelta" del televisor al móvil y viceversa. Las familias que antes veían todo en el teléfono están regresando al smart TV de prime time.
El móvil queda así reservado principalmente para contenido de video corto, clips virales o el "episodio de bolsillo" que se utiliza cuando faltan minutos para completar el episodio. Aun así, encontramos que algunos modelos de televisores perderán el soporte de Netflix durante este 2025 y se vuelve necesario actualizar el viejo equipo.
De este modo, la conversación pasa a ser no sólo "qué ver", sino "cómo verlo mejor" y a qué costos finales. En Perú, la mezcla de títulos internacionales y productos regionales afianza el peso específico de una oferta diversa como dicha.
Experiencias inmersivas: Del museo al turismo patrimonial
La inmersión no se ha quedado en promesa. El caso es que desde aquí, en el país de los museos, diversos tipos de espacios culturales vienen incorporando recursos digitales que sin duda desplazarán la visita.
El Museo de Caral, que es ejemplo de la civilización más antigua del continente americano, introduce experiencias educativas inmersivas y experiencias de recursos interactivos para compartir con las personas visitantes de todas las edades su historia. Eso sí, incluye también dinámicas que conjugan realidad virtual y contenidos guiados.
Propuestas de este tipo permiten abrir las puertas a recorridos más atractivos. Para que primero realizan una visita virtual y posteriormente recorren la sala física con otra curiosidad, o bien para grupos que estructuran sus visitas a partir del uso de los módulos interactivos.
El turismo también se ve beneficiado. Los sitios arqueológicos y los entornos naturales comienzan a incorporar recorridos digitales de forma que el viajero pueda saber lo que se encontrará, por qué ciertas áreas son frágiles y de qué manera hay que preservarlas. La tecnología, bien gobernada, no sustituye la experiencia de visita, la prepara, la organiza y la hace más consciente.
La red que lo hace posible: Conexiones 5G satelitales y la promesa de un menor número de áreas en sombra
Detrás de cada reproducción fluida y cada experiencia inmersiva sin mareos hay capacidad de red. Junto con el despliegue del 5G que sigue avanzando en la mejora de cobertura y en la reducción de latencias en áreas densas, cobra protagonismo la conectividad satelital de bajo alcance como respaldo del mapa digital, cuando es preciso.
El calendario de Starlink prevé dar acceso a conectividad directa a determinados modelos de móviles en julio de 2025, una novedad que, cuando esté bien implementada, podría incrementar la recepción en viajes o bien en zonas con baja infraestructura.
Para el usuario, la ecuación es menos "zonas en sombra", mejor bitrate en las reproducciones y una mayor capacidad de jugar en la nube, seguir eventos en vivo o participar en clases de realidad aumentada.
Para los creadores y para las industrias culturales, quiere decir que proyectos que eran descartados porque no existe conexión, ahora pueden materializarse con fórmulas híbridas, con parte presencial y parte digital, con experiencias que no se caen a la mitad de camino.

