Actualidad

El 30% de los vehículos en Lima son piratas

Presidente de la Cámara de Transporte de Lima pide reunión con la ATU. Aseguran que están abiertos a mejoras.

piratas1
piratas1

26/06/2019 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 09/01/2023

La informalidad en el transporte es el problema más grande que deberá enfrentar la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao y su recién designado presidente, Humberto Valenzuela. Pero, ¿a qué nivel llega el flagelo? La Cámara de Transporte Urbano reveló que el 30% de los vehículos en Lima son piratas.

Ricardo Pareja, presidente de este gremio, que agrupa a 65 empresas formales, hizo esa revelación en una entrevista a diario Exitosa. “De cada diez vehículos, tres son piratas. Por poner un ejemplo, en la avenida Javier Prado vemos bastantes minivanes, colectivos y combis. Algunas incluso pintan su carrocería como empresas formales”, señaló.

Exhortó a que la ATU y las instituciones correspondientes cumplan con ejecutar el retiro de los referidos servicios, pues generan un impacto negativo y dejan mal a las empresas formales por el trato a los pasajeros. En otro momento, se pronunció sobre los anuncios realizados por la ministra de Transportes, María Jara, y el presidente de la ATU.

Salida no es concesionar

Sobre la posible migración al sistema de concesiones, Pareja argumentó que no sería necesario si los transportistas trabajan de la mano con la autoridad para efectuar las modificaciones y reformas que requiere la capital. Citó como ejemplo la experiencia de la ciudad de Medellín, en Colombia, considerada un ejemplo en Latinoamérica.

“Algo similar creemos que puede suceder (en Lima) sin la necesidad de licitaciones o concesiones, sino partiendo del cumplimiento de los requisitos para organizar”, anotó. Al respecto, destacó que existe la tecnología, condiciones y la disponibilidad de las partes involucradas para mejorar las rutas en la ciudad.

Trabajar de la mano

El presidente de la Cámara de Transporte Urbano informó que el viernes 21 de junio enviaron una misiva para solicitar una reunión con Humberto Valenzuela, titular de la ATU, a fin de conversar sobre las alternativas que proponen los transportistas. Esperan ser tomados en cuenta, pues a la fecha ya empezaron con los cambios.

Según dijo, en determinadas rutas instalaron un sistema de monitoreo para mejorar la calidad del servicio, formas de pago, entre otros. “Hay condiciones favorables en el sistema financiero y no solo para renovar, sino para implementar talleres de mecánica y mecanismos de capacitación. Todo eso va a depender de la autoridad”, agregó.

Piden transparencia

En otro momento, Pareja consideró que el sistema de corredores es bueno, pero solo si es ejecutado de manera transparente y no como ocurrió, según dijo, en la gestión de Luis Castañeda Lossio y Susana Villarán. En este marco, insistió en que no es cuestión de privilegiar a determinados grupos, a sabiendas de la afectación a la población.

Días atrás, el presidente de la ATU, Humberto Valenzuela, anunció que su gestión iba a estar enfocada en tres pilares: que existe una flota estándar de vehículos de transporte de mediana y gran capacidad, conformación de empresas bien constituidas y no solo “de papel” y que los trabajadores estén en planilla.

Programas de chatarreo y otras alternativas

Consultado sobre la posible desaparición de las combis, el presidente de la Cámara de Transporte Urbano, Ricardo Pareja, recordó que ese servicio surgió como solución al caótico sistema de la ciudad. Sin embargo, con el paso de los años demostró que no era un medio de transporte idóneo.

Aseguró que corresponde a la ATU y las entidades competentes buscar alternativas para que los transportistas se unan y compren vehículos de gran capacidad. “Debe hacerse dentro de un proceso de chatarreo, en el cual ellos tengan la posibilidad de recibir algo para redireccionar a otro negocio. No es decir que se vaya y punto”, comentó.

De acuerdo al dirigente, a la fecha hay 26 mil vehículos en Lima y Callao (combis, cústeres y buses de gran capacidad), de los cuales el 20% han renovado su flota.

Conductores a planilla

La Cámara de Transporte Urbano expresó su conformidad al paso de los conductores a planilla, tal y como lo anunció el presidente de la ATU, Humberto Valenzuela. Según indicaron, determinadas rutas ya iniciaron esa migración, aunque solicitó también tomar en cuenta la formulación de normas para que tanto el conductor y la empresa asuman su responsabilidad ante la ocurrencia de accidentes. “El conductor al día siguiente se va a otra empresa y sigue como si nada”, declaró.

Temas relacionados ACTUALIDAD Lima vehículos piratas