
14/05/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 14/05/2025
El Gobierno nacional revocó de manera automática 1,425 inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en la provincia de Pataz, región La Libertad, mediante el Decreto de Urgencia N.° 006-2025.
La medida fue adoptada una semana después del asesinato de 13 trabajadores mineros en la zona, en un contexto de creciente violencia vinculada a la minería ilegal.
El objetivo de esta disposición es evitar que el Reinfo herramienta que permite a pequeños mineros en proceso de formalización operar temporalmente sea utilizado como fachada para la extracción ilícita de oro.
Además, el Ejecutivo ordenó la intervención coordinada de diversas entidades en Pataz para el control de insumos químicos, explosivos y materiales relacionados con actividades mineras. Por distritos, el número de Reinfos revocados fue el siguiente, 144 en Tayabamba, 585 en Parcoy y 696 en Pataz.
¿Qué acciones se tomarán en la zona minera?
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que se están implementando "una serie de medidas y ejecutando acciones destinadas a poner orden en Pataz, proteger nuestros recursos naturales y devolver la tranquilidad a la población". Afirmó también que el Estado se impondrá al crimen organizado que opera en torno a la minería ilegal.
Entre las nuevas medidas, se instalarán tres puestos de control en los principales accesos a la zona aurífera de Pataz, como parte del esfuerzo por reforzar la vigilancia. Asimismo, se reforzará la fiscalización del transporte de insumos y materiales que puedan ser utilizados para la minería ilegal.
¿Qué tecnologías se aplicarán contra la minería ilegal?
El Gobierno también ha dispuesto el uso de tecnología para combatir las operaciones ilegales. Según un comunicado oficial, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) pondrá en marcha un sistema piloto de trazabilidad de la comercialización del oro. Esta herramienta permitirá seguir el rastro del mineral desde su extracción hasta su venta, con el fin de identificar operaciones sospechosas.
Paralelamente, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) se encargará de implementar un sistema de monitoreo inalámbrico con GPS en los vehículos que transportan mercancías, lo que facilitará el control del traslado de materiales hacia y desde las zonas mineras.
La revocación de los registros en el Reinfo y la implementación de sistemas de control marcan una respuesta estatal directa frente al avance de la minería ilegal en Pataz.
Estas acciones buscan cortar el vínculo entre los procesos de formalización y las redes criminales, al tiempo que se refuerza la presencia del Estado en una de las zonas más afectadas por la violencia minera.