RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Política
Proceso de formalización

Ministro de Trabajo califica como "mala decisión" la ampliación del Reinfo tras tragedia en Pataz

Daniel Maurate cuestionó la prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) aprobada por el Congreso, señalando que debió actuarse con mayor firmeza para evitar el avance de la minería informal que hoy está vinculada a la violencia en zonas como Pataz, La Libertad.

Daniel Maurate
Daniel Maurate (Composición Exitosa)

06/05/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 06/05/2025

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, expresó su desacuerdo con la ampliación de la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), una medida aprobada por el Congreso el pasado 29 de noviembre de 2024. 

La prórroga extendió la validez del registro hasta el 30 de junio de 2025, con posibilidad de una nueva ampliación por decreto supremo. Sus declaraciones surgen tras el asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, un hecho atribuido a presuntos grupos ligados a la minería informal o ilegal.

"Yo creo que haber ampliado el plazo del Reinfo ha sido una mala decisión. Hemos tenido que ser más firmes y creo que ahí el Congreso está haciendo una reflexión. Ojalá que podamos formalizar más rápido, tengamos menos empresas informales para evitar este tipo de tragedias", señaló Maurate durante un evento oficial en Arequipa.

¿Qué consecuencias ha traído la ampliación del Reinfo?

Desde su creación, el Reinfo buscó ser una herramienta para permitir que pequeños mineros y mineros artesanales accedan a un proceso de formalización. Sin embargo, diversas organizaciones y expertos han cuestionado las continuas extensiones del registro, argumentando que, lejos de fomentar la formalización, han servido como escudo para la actividad informal y delictiva.

La empresa minera Poderosa, que opera en Pataz, emitió un comunicado en el que rechazó la reciente ampliación del Reinfo y señaló que esta medida "ha servido de manto protector para que los mineros informales/ilegales sigan desarrollando sus actividades impunemente como parte de un proceso que ha demostrado ser un total fracaso".

Como respuesta a la violencia y el avance de grupos ilegales en la zona, el gobierno de Dina Boluarte ordenó la suspensión de toda actividad minera en Pataz, con el objetivo de frenar la delincuencia asociada a la minería ilegal.

¿Cuáles son los impactos económicos de la crisis en Pataz?

La paralización de la actividad minera en esta provincia ha generado importantes pérdidas económicas. Según Polo Monzón, consultor en temas de inversión minera, estas superan los 2 mil millones de dólares. 

El especialista lamentó que parte de esos recursos no se hayan utilizado previamente para implementar mecanismos de seguridad que permitan diferenciar entre mineros ilegales y formales.

La prórroga del Reinfo, lejos de solucionar los problemas del sector, ha reabierto el debate sobre su eficacia en el proceso de formalización minera. La reciente tragedia en Pataz evidencia la urgencia de replantear las estrategias estatales frente a la minería informal, con un enfoque que priorice la seguridad, la inversión responsable y el orden en zonas de alta conflictividad.

SIGUIENTE NOTA