
24/08/2025 / Exitosa Noticias / Tecnología / Actualizado al 24/08/2025
Los fraudes telefónicos han evolucionado, volviéndose más sofisticados gracias a técnicas de manipulación psicológica y tecnológica. Los estafadores buscan grabar la voz de sus para suplantar identidades o autorizar transacciones fraudulentas. Algunas palabras pueden ser usadas en tu contra, por lo que es vital conocer cuáles son.
Las palabras a evitar
Aunque la mejor alternativa ante comunicaciones de números desconocidos, sería no responder, esto a veces no se puede evitar. La más peligrosa es el "sí", esta respuesta que viene siendo utilizada para el 'Fraude del Sí', ha afectado a varias personas, con estafas en entidades bancarias.
Otra es "aló", una respuesta común, pero puede activar sistemas automáticos de telemarketing o fraude. Al detectarla, los estafadores saben que el número está activo, marcándolo como objetivo para futuros intentos. Esto puede derivar en engaños más elaborados, como suplantación de identidad.
El "hola" también puede desencadenar una estafa. Con ese simple vocablo, los ciberdelincuentes pueden replicar la voz de la persona que contesta, creando diálogos manipulados que los sistemas automáticos pueden reconocer como reales y validar trámites telefónicos.
Recomendaciones ante llamadas desconocidas
Para evitar caer en estas trampas, las respuestas neutras como "¿Quién habla?" o "¿Cuál es el motivo de su llamada?", pueden evitar un fraude. Se recomienda no compartir datos personales o financieros por teléfono. Si la llamada parece sospechosa, colgar y contacta a la entidad oficial directamente o activar filtros antispam en el celular.
Ante una llamada desconocida, se debe mantener la calma y evita respuestas automáticas. Se puede bloquear números sospechosos y repórtalos al operador o autoridades. Revisar las cuentas bancarias regularmente y cambiar contraseñas si se sospecha de un fraude. La prevención es clave para proteger la seguridad digital.
Perú segundo en ranking de fraudes telefónicos
Según Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, el Perú se ubica en el segundo lugar en América Latina con más incidencia en fraudes telefónicos. Cerca de 91 millones de esta modalidad se registró entre agosto del 2023 y 2024.
El Estado ha sido una de las víctimas preferidas de los ciberdelincuentes. En ataques de malware o software malicioso, el gobierno registró el 41.74 % de los 64 millones que se detectaron.
De esta forma, los fraudes telefónicos siguen siendo un problema en la sociedad. Algunas palabras pueden ser utilizadas por los estafadores para clonar la voz de su víctima y con ella, realizar trámites bancarios o contratar servicios a su nombre.