
31/05/2019 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 09/01/2023
El debate está abierto entre diversos juristas que consideran, algunos que sí es válido cerrar el Congreso de la República, si no aprueban la cuestión de confianza planteada por el Gobierno. Otros, en cambio, consideran que este sería otro gobierno, por lo que no se considera, como la ley manda, cerrarlo porque sería “la primera cuestión de confianza”.
Uno de los que se pronunció que es válida la postura del Ejecutivo, fue el exmagistrado del Tribunal Constitucional, Oscar Urviola, que considera que es la segunda oportunidad que el Congreso rechaza una cuestión de confianza que fuera planteada en setiembre del 2017 por el entonces premier Fernando Zavala. Recordemos que entonces gobernaba Pedro Pablo Kuczynski, y tenía dentro de su plancha al actual mandatario Martín Vizcarra.
“Es un gobierno elegido en la misma fórmula, en la misma fecha, que concluye también en el 2021”, sostiene Urviola.
De la misma postura es el constitucionalista Gustavo Adrianzén quien criticó a los que consideran que no es el mismo gobierno ya que Martín Vizcarra asumió como vicepresidente del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. “No es un gobierno distinto, no hemos ido a nuevas elecciones”, precisó.
Una vez producida la censura del Gabinete Del Solar, deberá renunciar y el presidente Vizcarra deberá aceptarlo, y formará un nuevo Gabinete Ministerial. Es ahí donde decide si cierra o no el Congreso.
En contra
En cambio, para el constitucionalista, Domingo García Belaunde, no se considera que la cuestión de confianza no conlleva a la disolución del Congreso. En diálogo con José Rocha en la plataforma radio-TV Exitosa, señaló que muchos se equivocan porque la Constitución habla de censura a dos nuevos consejos de ministros. Incluso la cuestión de confianza presentada por el expremier Zavala tampoco cuenta porque fue para salvar a la exministra Marilú Martens.
“La cuestión de confianza no conlleva a la disolución del Congreso. Eso lo señala el artículo 134 de la Carta Magna”, sostiene.
Por su parte el constitucionalista Natale Amprimo señaló a diario Exitosa que la cuestión de confianza únicamente procede por política general o por medidas de gestión del Gobierno que requieren de la aprobación del Congreso pero no así cuando se trata de reformas constitucionales porque nuestra democracia es representativa tiene división de poderes.
EL DATO
“El Gobierno tiene que aceptar lo que resuelva el Congreso, porque ni siquiera puede protestar ni cuestionarlo al punto que la constitución le quita la potestad de observar las leyes de reforma. Por lo tanto, no es posible que pretenda hacer cuestión de confianza sobre las normas de reforma constitucional”, explicó Natale Amprimo.