Publirreportaje
Transformación digital

¿Por qué es importante que los niños y los jóvenes de América Latina aprendan programación y habilidades digitales?

En la era digital, aprender a programar se perfila como una habilidad esencial, tan importante como leer y escribir. Existen múltiples plataformas que buscan acercar la programación a los niños, y entre ellas está Algonova.

Algonova como alternativa educativa.
Algonova como alternativa educativa. (Archivo)

08/10/2025 / Exitosa Noticias / Publirreportaje / Actualizado al 08/10/2025

Hace apenas una generación, dominar la lectura y la escritura era la base para desenvolverse en la vida laboral y social. Hoy, en un mundo cada vez más digital, la programación comienza a ser vista como la nueva alfabetización. No se trata únicamente de aprender a usar una computadora, sino de entender cómo funciona la tecnología que da forma a nuestra vida cotidiana.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, más del 50% de los empleos actuales requieren algún nivel de habilidad digital, y esta cifra seguirá creciendo en los próximos años. En países como Perú, donde la transformación digital está acelerando, preparar a los niños para este nuevo escenario se convierte en una inversión de futuro.

Un ejemplo cercano: Algonova como alternativa educativa

Existen múltiples plataformas que buscan acercar la programación a los niños, y entre ellas se encuentra Algonova, que ha ganado espacio en América Latina al ofrecer cursos diseñados para estudiantes entre 8 y 17 años. Su enfoque en proyectos prácticos y en un entorno seguro resulta atractivo para las familias que desean introducir a sus hijos en el mundo digital.

Para los padres que desean dar un primer paso, resulta útil considerar opciones en línea y accesibles. Algunas de ellas permiten probar el formato antes de comprometerse. Como un consejo, si te interesa despertar la curiosidad de los niños y evaluar si disfrutan de la experiencia de manera sencilla, inscríbelo a una clase gratis de programación.

Más allá de la técnica: un camino hacia el pensamiento crítico

Aprender programación no significa solamente escribir código. En realidad, implica desarrollar una forma distinta de pensar. El Foro Económico Mundial ha señalado que competencias como la resolución de problemas, el análisis lógico y la creatividad estarán entre las más demandadas hacia 2030.

Los niños que programan aprenden a dividir un problema complejo en pasos manejables, a buscar diferentes soluciones y a perseverar hasta encontrar la más adecuada. Estas habilidades no solo son útiles para la tecnología, sino también para la vida cotidiana y cualquier disciplina que elijan en el futuro.

Creatividad y confianza en uno mismo

Existe la idea de que programar es una tarea solitaria y técnica, pero en la práctica los niños suelen aprender mejor cuando convierten el código en proyectos creativos. Desde diseñar un videojuego hasta animar una historia digital, la programación les da la posibilidad de materializar sus ideas en un entorno tangible y motivador.

Cada vez que un estudiante logra terminar un proyecto, gana confianza en sí mismo y descubre que puede transformar su curiosidad en resultados reales. Esta combinación de creatividad y autoestima es clave para que se atrevan a enfrentar nuevos desafíos.

Aprender haciendo: la clave para despertar interés

Los estudios en pedagogía digital coinciden en que los niños aprenden mejor cuando la enseñanza se conecta con su mundo cercano. En lugar de clases rígidas y teóricas, la programación se vuelve atractiva cuando se enseña a través de proyectos prácticos.

En Perú, varias iniciativas educativas han demostrado que los estudiantes se comprometen más cuando los contenidos se vinculan con videojuegos, aplicaciones o animaciones. Este enfoque no solo favorece la motivación, sino que también fortalece la capacidad de trabajar en equipo y de compartir ideas con otros compañeros. Algunas de las habilidades que podrían adquirir son: 

  • Crear un videojuego simple para aprender estructuras lógicas
  • Desarrollar una app básica que resuelva un problema de la vida diaria
  • Animar historias interactivas que combinen arte y código

El futuro laboral y la transformación digital

McKinsey estima que para 2030 la automatización reemplazará un tercio de las tareas que hoy realizan las personas. Sin embargo, también señala que surgirán nuevos empleos que requerirán habilidades digitales avanzadas. Preparar a los niños con estas competencias desde temprana edad significa abrirles las puertas a profesiones que aún no existen, pero que serán esenciales en la economía del futuro.

En el caso de Perú, sectores como la banca digital, la minería con sistemas automatizados y la agroindustria inteligente ya muestran cómo la demanda de talento tecnológico está en aumento. Los jóvenes que comprendan el lenguaje de la programación tendrán una ventaja decisiva en este contexto.

Sembrar hoy el futuro de los niños

Enseñar a los niños de América Latina a programar no es una moda, sino una preparación para el futuro. Se trata de darles herramientas para enfrentar un mundo en transformación, al mismo tiempo que desarrollan creatividad, confianza y pensamiento crítico.

Los padres en Perú tienen en sus manos la posibilidad de acompañar a sus hijos en este proceso. Invertir en habilidades digitales no solo abre oportunidades profesionales, sino que también les da la seguridad de que podrán adaptarse y destacar en un futuro cada vez más tecnológico.

SIGUIENTE NOTA