06/11/2025 / Exitosa Noticias / Publirreportaje / Actualizado al 06/11/2025
En el marco de la VI Cumbre Académicos 2025, la UNESCO IESALC y la Universidad César Vallejo (UCV) fortalecieron el liderazgo académico para transformar la educación superior en el Perú. Este importante encuentro se desarrolla en el campus Los Olivos de la UCV y reúne a más de 300 participantes, entre autoridades universitarias, docentes y miembros de la comunidad académica.
El evento busca consolidar una red de colaboración que impulse la innovación pedagógica, la sostenibilidad y el uso ético de la tecnología en las universidades peruanas. A través del intercambio de ideas y experiencias, los asistentes reflexionan sobre los desafíos globales y las oportunidades que ofrece la educación superior para construir un futuro más justo y equitativo.
Tecnología y humanidad en equilibrio
Durante su intervención, el Dr. Heraclio Campana Añasco, vicerrector académico de la UCV, reflexionó sobre el papel de la educación en la reducción de las desigualdades.
Indicó que "el mundo se ha homogenizado, es decir, hay ricos y pobres en todo el planeta. A mayor desarrollo tecnológico, mayor inequidad en el mundo; esta es la paradoja de nuestro tiempo. Resolver esta inequidad solo se puede hacer con educación".
"La paradoja describe cómo hemos avanzado tecnológicamente, pero hemos retrocedido en valores humanos y bienestar personal. Esto se manifiesta en más conocimiento, pero menos sentido común: tecnología versus humanidad, prosperidad versus valores, avances versus calidad de vida y apariencia versus realidad" sostuvo Añasco.

Equidad, tecnología y sostenibilidad: ejes de transformación
A su turno, la Dra. Yuma Inzolia, directora de Formación y Desarrollo de Capacidades de UNESCO IESALC, destacó el compromiso de la UCV con el desarrollo educativo del país.
"Felicito a toda la comunidad por este espacio de encuentro en torno a tres palabras clave: equidad, tecnología y sostenibilidad. Vivimos en un momento decisivo para la educación superior donde la universidad enfrenta transformaciones muy profundas", expresó.
Agregó que "desde UNESCO IESALC, reconocemos el liderazgo de la Universidad César Vallejo por asumir un reto con visión, compromiso y, sobre todo, con coherencia. Durante los últimos meses, hemos trabajado juntos en estos procesos formativos, donde diferentes equipos directivos, líderes, académicos y personas transformadoras han explorado cómo integrar la innovación pedagógica, la inteligencia artificial, la integridad académica y la sostenibilidad en su modelo".
Para la especialista, "la transformación educativa no empieza en la tecnología, sino en cada una de las personas, docentes, líderes e instituciones". Con esta afirmación, subrayó la importancia del liderazgo humano como motor de cambio dentro de las universidades.

Desafíos globales y oportunidades para el Perú
Por su parte, Jaqueline Moscoso Giménez, representante de UNESCO Perú, señaló que "vivimos en una época de cambios vertiginosos. La educación superior está en el centro de una transición global marcada por la aceleración tecnológica, la crisis climática y la creciente demanda de equidad. En el Perú, según datos de la Sunedu al 2025, más de 1.5 millones de personas cursan estudios universitarios; casi el 70 % tiene entre 18 y 24 años, y más de 55 000 docentes forman parte del sistema universitario nacional".
La representante de UNESCO Perú resaltó que "cuando la educación superior se orienta al desarrollo sostenible, se convierte en un motor de justicia social que reduce desigualdades, crea empleos decentes, fortalece la ciudadanía y protege al planeta".
Además, advirtió que uno de los temas más urgentes de la actualidad es el uso ético y estratégico de las tecnologías emergentes.
"La UNESCO ha advertido que la inteligencia artificial puede ampliar oportunidades de aprendizaje y fortalecer las investigaciones, pero también puede generar exclusión o afectar la integridad académica si no se gestiona dentro de un marco ético", puntualizó.

Capacitación para el futuro de la educación
Durante la Cumbre se llevará a cabo el "Programa de capacitación en didáctica, tecnología y sostenibilidad para la transformación pedagógica y la integridad académica", una iniciativa conjunta entre la UCV y UNESCO IESALC.
Yuma Inzolia destacó que "este programa representa una apuesta concreta por transformar la educación superior desde sus raíces institucionales. Al fortalecer el liderazgo académico y promover el uso ético de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, estamos impulsando una educación más inclusiva, sostenible y conectada con los desafíos reales del siglo XXI".
Eventos como la VI Cumbre Académicos 2025 demuestran que el cambio en la educación superior es posible cuando las instituciones trabajan con visión y compromiso social. Si sueñas con transformar el mundo a través del conocimiento, inscríbete en la Universidad César Vallejo: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado

