
23/08/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 23/08/2025
El regreso de Juan José Santiváez al gabinete ministerial como titular de Justicia y Derechos Humanos, siendo que tan solo en marzo fue censurado en el despacho del Interior por el Congreso, ha generado debate.
Exitosa revisó los proyectos de ley presentados y se halló uno que impide la designación de ministros censurados dentro del mismo periodo constitucional.
Iniciativa impediría designación de ministros censurados
Se trata del proyecto de ley 3083/2022-CR de reforma constitucional que modifica el artículo 124 de la Constitución Política del Perú e incorpora el requisito de no haber sido censurado para ser ministro de Estado.
La iniciativa legislativa fue presentada el 15 de septiembre del 2022, pasó por la comisión de Constitución y Reglamento, se logró un dictamen en mayoría que recae también en los proyectos de ley 1518/2021-CR, 1928/2021-CR, 2910/2022-CR y 2927/2022-CR.
Según el documento, el texto sustitutorio sería la Ley que modifica el artículo 24 de la Ley 29258 Ley orgánica del Poder Ejecutivo que impide la designación de ministros de Estado que hayan sido censurados dentro de un mismo periodo constitucional.
"El Ministro de Estado, con arreglo a la Constitución Política del Perú, es el responsable político de la conducción de un sector o sectores del Poder Ejecutivo. Están impedidos para ejercer función ministerial los ministros censurados dentro del período constitucional", dice el dictamen.
La misma logró ingresar a la agenda del pleno del 23 de noviembre del 2022 y del 29 de agosto del 2023. Actualmente, se encuentra en Orden del Día por el fin de la legislatura 2023-2024. Desde entonces esta permanece en este estado y ha visto pasar el periodo 2024-2025 y ahora el 2025-2026.
Santiváñez regresa con cuestionamientos
Sativáñez sorprendió esta tarde al ser presentado en ceremonia oficial en Palacio de Gobierno, cuando la presidenta Dina Boluarte le tomó juramentación en el cargo de ministro de Justicia, junto a los nuevos ministros de Desarrollo e Inclusión Social y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tras la renuncia de los titulares de dichos despachos.
Congresistas, políticos y exfuncionarios han mostrado, en su mayoría, el rechazo a la decisión de darle un despacho ministerial a Santiváñez. Su regreso viene marcado por criticas sociales, tras su gestión en el Interior y la publicación de un reportaje periodístico, que revelaba que mantenía un despacho público que costaría 900 mil soles en salarios.
Es en este contexto que se conoce la existencia de un proyecto de ley que prohibiría la designación de ministros censurados en un mismo periodo constitucional.