Actualidad
Vida en riesgo

Proyecto minero en Chumbivilcas dañaría glaciar y río: Denuncian irregularidades en autorización

Reservas de agua y ecosistemas que rodean el glaciar Inti Curasma y el río Santo Tomás se verían amenazados tras la aprobación de un proyecto minero en Chumbivilcas.

04/11/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 05/11/2025

En diálogo con Exitosa, dirigentes de Chumbivilcas-Cusco alertaron que un proyecto minero, con autorización del gobierno, podría atentar contra el ecosistema de la zona, contaminando el glaciar Inti Curasma y el río Santo Tomás.

Irregularidades en proyecto minero

El proyecto minero Crespo, previsto a ser ubicado en la cabecera del Apu Curasma, tendría graves consecuencias en contra del ecosistema y los ciudadanos que lo habitan. Según Víctor Laime, dirigente de Chumbivilcas, afectaría a más de 18 comunidades de pueblos originarios.

La preocupación ha alertado a las municipalidades de tales jurisdicciones que ya han formulado las cuestiones de riesgo. Por ello, el inicio del proyecto no inició en marzo tras la intervención de los dirigentes y las propias comunidades.

"De acuerdo a su cronograma era en el mes de marzo, pero nosotros hemos presentado documentos a la Autoridad Nacional del Agua, a OEFA, a Energía y Minas, al Ministerio de Cultura, aduciendo que ellos no han cumplido lo que las normativas nacionales exigen", aseguró Laime.

Como señala el ingeniero Edison Ancaya Rayán, técnico del equipo de Chumbivilcas-Cusco, al proyecto minero le faltaría la aprobación de un importante expediente técnico del INIAGEM (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña).

"Este proyecto minero Crespo ¿por qué nosotros técnicamente y legalmente no va? porque legalmente hay muchos vacíos legales y también vacíos técnicos". 

Sin este, el proyecto no contaría con todas las garantías legales para iniciar pues pone en riesgo a los glaciares, sistemas protegidos por el Estado peruano.

Ecosistema y agua en peligro

El problema recae en que la zona en donde el proyecto minero pretende diluir cianuro, para la extracción de minerales, caería encima del glaciar Inti Curasma y el río Santo Tomás. Además, se afectarían a los 'permafrost', reservas únicas del Perú que, con el paso del calentamiento global, solo se encuentran en la Antártida y en China

"Estos permafrost, estos núcleos de hielo son reservas, son núcleos de agua que va a nuestras futuras generaciones como una reserva", expuso  Ancaya.

De iniciar el proyecto los residuos de cianuro caerían sobre estas áreas protegidas. Antecedente que ya ha ocurrido en la misma localidad de Chumbivilcas con el grupo minero Apumayo (antes Anabi SAC) quienes tuvieron que suspender un proyecto minero tras la caída del diluyente en los ríos, según informó el ingeniero. 

"A 4,500 metros estaba procesando con cianuro y OEFA se da con la sorpresa que este pads de lixiviados está encima de un cuerpo de agua (...) se va a vertir una gota y va a ver muertos y, efectivamente, truchas muertas, alpacas muertas, ganados muertos y hasta una persona", sentenció.

Por ello, los dirigentes expusieron para Exitosa que donde "hay cuerpos de agua no puede haber ninguna actividad antropogénica, ganadera, agrícola, pesquera y mucho menos minera", indicó.

Ante tal problemática, los dirigentes continúan agotando las vías legales para que el proyecto minera cuente con todos los requerimientos técnicos y no afecte más el ecosistema de Chumbivilcas. 

Temas relacionados Chumbivilcas Cusco PROYECTO MINERO