
10/08/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 10/08/2025
La tara (Caesalpinia spinosa), especie forestal nativa de gran valor en las industrias de curtiembre y alimentos, está en el centro de un ambicioso plan de capacitación que busca garantizar su aprovechamiento sostenible.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), formó recientemente a 377 personas entre productores, asociaciones y profesionales del sector forestal, en el marco de la iniciativa 'Tara Ñan'.
Seis regiones estratégicas
La intervención se enfocó en las zonas con mayor producción nacional de tara: Cajamarca, Arequipa, Tacna, La Libertad, Huánuco y Ayacucho. Allí participaron 314 productores y 63 servidores públicos de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) y de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS).
Para Fabiola Núñez, directora de Fortalecimiento de Capacidades del Serfor, el objetivo es "fortalecer el uso sostenible de la tara, promover la asociatividad y generar una red de actores capaces de aplicar buenas prácticas para lograr beneficios económicos, sociales y ambientales".
Formación con enfoque integral
Las capacitaciones no solo abordaron el manejo técnico del cultivo, sino también temas clave para el desarrollo empresarial y la protección del entorno: registro y formalización de plantaciones, acceso a financiamiento, control de plagas en coordinación con Senasa y INIA, y estrategias para prevenir incendios forestales.
Esta formación estuvo enfocada en profesionales de diversas regiones del país, en las que la presencia de Tara es mayor, para que puedan impulsar el correcto cultivo y desarrollo de la especie.
• Cajamarca: 41 productores de Condebamba y servidores públicos locales participaron en la formación.
• Arequipa: 52 productores de Majes y profesionales forestales recibieron asistencia técnica.
• Tacna: Más de 90 productores y actores de Sama, Las Yaras y La Yarada-Los Palos fueron capacitados.
• La Libertad: 42 miembros de comunidades de Otuzco fortalecieron sus conocimientos.
• Huánuco: Más de 60 productores de Santa María del Valle participaron en las jornadas.
• Ayacucho: Más de 80 productores y profesionales de Acos Vinchos y Pacaycasa recibieron orientación especializada.
Apuesta por el desarrollo sostenible
El Serfor busca que esta red de productores y autoridades locales impulse un mercado de tara más competitivo y formal, que respete los ecosistemas y genere mayores oportunidades económicas para las comunidades.
Con 'Tara Ñan', la cadena productiva de la tara no solo se fortalece técnicamente, sino que también avanza hacia un modelo de desarrollo que une sostenibilidad y rentabilidad.
Es así que, el Serfor impulsó capacitaciones técnicas a profesionales del sector rural y productores sobre la especie Tara, para un desarrollo y crecimiento sostenible de la especie.