19/11/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 19/11/2025
Un sismo se sintió en el sur del país esta tarde del miércoles 19 de noviembre. Conozca los detalles de este fenómeno que ha alertado a la ciudadanía de la región que lo vivió.
Sismo de magnitud 3.8 al sur del país
El sismo ocurrió en el departamento de Cusco alrededor de las 2:00 de la tarde, tomando de imprevisto a varios ciudadanos. Este tuvo una magnitud de 3.8 grados y una profundidad de 26km.
El Instituto Geofísico del PErú (IGP) reportó que su intensidad llegó a ser de Nivel II, con una ubicación aproximada al oeste de la Comunidad Camisea, La Convención - Cusco, a unos 22Km de distancia.
Aunque el movimiento fue leve y no generó daños, se suma a una serie de sismos registrados en el país durante los últimos días. El 16 de noviembre, por ejemplo, se reportó un sismo de magnitud 4.2 en Máncora, Piura. Y en lo que va del mes, el IGP ha registrado más de 30 eventos sísmicos en distintas regiones.
Cusco: una región sísmica activa
Cusco ha registrado a lo largo del tiempo múltiples sismos. La mayoría de estos eventos han sido de magnitud entre 3 y 5, lo que confirma que la región forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad tectónica.
Según el presidente del IGP, Hernando Tavera, el Perú experimenta sismos constantes debido a la colisión de las placas de Nazca y Sudamericana, un proceso que genera más del 80 % de los sismos del planeta.
Preparación y prevención: claves para la resiliencia
Ante este escenario, es necesario recordar y poner en marcha planes de respuesta ante sismos, incluyendo simulacros multipeligro y campañas de sensibilización. Además, organizaciones como PREDES han desarrollado planes de emergencia para la provincia de Cusco, con énfasis en zonas vulnerables.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomienda contar con una mochila de emergencia, identificar zonas seguras en el hogar y participar activamente en simulacros.

El sismo en Camisea es un recordatorio de que la actividad sísmica en Cusco no es esporádica, sino constante. Aunque muchos eventos son leves, la acumulación de energía tectónica puede derivar en movimientos de mayor magnitud. Por ello, la prevención, la educación ciudadana y la articulación institucional son esenciales para reducir riesgos y salvar vidas.
