
29/04/2025 / Exitosa Noticias / Exitosa perú / Actualizado al 30/04/2025
La trata de personas sigue siendo una amenaza latente en zonas vulnerables del país. Esta vez, la provincia de Satipo fue escenario de un operativo que expuso el drama de menores involucrados en casos de explotación sexual, encendiendo las alarmas sobre la necesidad urgente de fortalecer la protección de la niñez en la selva central.
Durante un operativo inopinado realizado en los distritos de Río Tambo, Pangoa, Mazamari y Satipo, las autoridades lograron rescatar a tres menores de edad, dos de ellas en estado de ebriedad y una adolescente que se encontraba ejerciendo la prostitución en uno de los bares más conocidos de la zona. La intervención se dio en bares y cantinas que operaban como puntos clandestinos de explotación sexual, muchos de ellos ubicados en zonas de difícil acceso, lo que complicaba las acciones de control y prevención. En las instalaciones se encontró evidencia de la explotación, como alcohol y comportamientos explícitos, que confirmaron la denuncia de los vecinos.
Una red silenciosa en expansión
La operación fue liderada por el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) de Río Tambo, como parte de su Plan de Acción para el año. Lo más preocupante del caso es que las menores se encontraban en total desprotección, y eran aparentemente manipuladas por los propietarios de los locales, quienes ofrecían el espacio como fachada de servicios legales. Estos lugares no solo atraían a los turistas sino que se habían convertido en centros clandestinos donde las niñas y adolescentes eran sometidas a trabajos forzados, engañadas bajo falsas promesas de empleo y mejores condiciones.
Durante el operativo, fueron detenidas dos mujeres, dueñas de los establecimientos donde se hallaron a las adolescentes. Ambas fueron puestas a disposición del Ministerio Público y están siendo investigadas por el presunto delito de trata de personas en la modalidad de explotación sexual, un crimen que atenta gravemente contra la integridad y derechos de las víctimas, especialmente cuando se trata de menores. Este tipo de explotación sexual está penado por la ley, y las autoridades locales están trabajando para fortalecer las leyes y mecanismos de prevención.
Coordinación interinstitucional clave en la intervención
El éxito de la intervención fue posible gracias a un esfuerzo coordinado entre múltiples instituciones: la Subprefectura Provincial, la Fiscalía Provincial, la Policía Nacional del Perú, la Marina de Guerra del Perú, la Micro Red de Salud de Puerto Ocopa y el programa Serenazgo Sin Fronteras. Esta articulación demuestra que una respuesta firme y estructurada puede marcar la diferencia en la lucha contra la explotación sexual infantil.
Además, los responsables del operativo aseguraron que las menores serán atendidas en centros de acogida especializados para garantizar su rehabilitación física y emocional. Las autoridades reiteraron su compromiso de continuar con las inspecciones y fortalecer las medidas preventivas, pero también hicieron un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho sospechoso relacionado con este tipo de delitos.