
24/09/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 24/09/2025
La congresista Silvia Monteza Facho (Acción Popular), presentó un proyecto de ley con el objetivo establecer un marco normativo para la gestión integral, sostenible y participativa del Santuario Histórico de Machu Picchu y su área de influencia.
El Proyecto de Ley N.° 12567/2025-CR, presentado el este martes 24 de septiembre, a través de la plataforma institucional del Congreso, busca asegurar la conservación de su valor universal excepcional, la continuidad de sus servicios turísticos y el bienestar de las comunidades locales cusqueñas.
¿De qué se trata el Ente de Gestión Integral de Machu Picchu (EGIM)?
Según con el texto presentado por la legisladora, propone la creación del Ente de Gestión Integral de Machu Picchu (EGIM), un organismo público descentralizado con autonomía técnica, administrativa, económica y de gestión, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Asimismo, sus funciones serían las siguientes:
- Coordinar la planificación y gestión integral del Santuario Histórico de Machu Picchu.
- Administrar los ingresos por boletos, transporte y actividades conexas.
- Garantizar la continuidad de los servicios turísticos en casos de paralizaciones o conflictos.
- Supervisar la conservación del patrimonio cultural y natural.
- Implementar planes de desarrollo local con participación de las comunidades
Sobre su financiamiento, el proyecto de la parlamentaria señala que serán autogenerados, a través de un porcentaje de la venta de boletos al santuario y de las concesiones de transporte terrestre y ferroviario hacia Machu Picchu; así como, de "otros ingresos" derivados de la gestión turística, concesiones y servicios conexos, además, de donaciones, aportes voluntarios y la cooperación internacional.
Atención a la demanda de venta de boletos
La iniciativa de la congresista dispone la creación de una plataforma digital única para la venta de boletos de ingreso a Machu Picchu, con mecanismos de control, transparencia y trazabilidad.
Asimismo, el EGIM establecerá cuotas de acceso diario diferenciadas por horarios, categorías de visitantes y tarifas nacionales e internacionales, las cuales garantizarán el turismo ordenado y sostenible.
Además, crea el Fondo de Desarrollo Local por Turismo de Machu Picchu, destinado a financiar proyectos de infraestructura, salud, educación, saneamiento básico y conservación ambiental en beneficio de las comunidades de la región Cusco. En ese sentido, se financia con el 20 % de los ingresos generados por la venta de boletos de acceso, el 10 % de los ingresos obtenidos de concesiones de transporte, así como de donaciones, aportes y la cooperación internacional.
Por su parte, el Estado peruano debe presentar periódicamente informes de gestión sostenible ante la UNESCO, New7Wonders y otros organismos internacionales para garantizar la preservación del estatus de Machu Picchu como Patrimonio Mundial y Maravilla del Mundo.
Finalmente, en referencia a su reglamentación, estará a cargo del Ejecutivo y deberá implementarlo en un plazo no mayor a 120 días calendario contados a partir de su entrada en vigencia y sobre las funciones de gestión turística, recaudación de ingresos por venta de boletos y concesiones de transporte actualmente a cargo del Ministerio de Cultura, PROMPERÚ, gobiernos regionales o municipales, se transferirán progresivamente a la EGIM en un plazo máximo de 18 meses.