
12/08/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 12/08/2025
Una espesa tormenta de arena azotó el pasado 31 de julio la costa central y sur del Perú. Este fenómeno tiñó de naranja el cielo en ciudades como Tacna e Ica, generando el asombro entre la población. Sin embargo, la magnitud del fenómeno fue tanta que no pasó desapercibido por la NASA.
Registro de la NASA
Las imágenes satelitales provenientes del Observatorio de la Tierra de la Nasa, exhiben columnas de polvo que se iban extendiendo por el desierto costero peruano aproximadamente a las 15:00 (hora local) que el satélite NOAA-20, registró una imagen apenas 1 hora antes que ocurriera el fenómeno, mientras que el satélite Aqua captó la tormenta en pleno desarrollo. Esto evidencia la velocidad con la que el evento se propagó.
"El MODIS del satélite Aqua de la NASA capturó esta imagen alrededor de las 15:00 h (hora de Perú) del 31 de julio. El polvo cubrió varias zonas urbanas, entre ellas Ica, una ciudad en la zona desértica costera del centro de Perú, ubicada a unos 300 kilómetros (190 millas) al sur de Lima", indicó la NASA.
Un detalle interesante del informe es que el satélite Aqua pudo capturar la tormenta debido a una particularidad técnica: el aparato, con 23 años en operación, ha comenzado a observar el planeta más tarde de lo normal gracias al desgaste de su sistema de propulsión.
Según Santiago Gassó, científico de la NASSA, señaló que el satélite Aqua ahora captura fenómenos que de otro modo no habría observado, como la tormenta de polvo vespertina de la costa peruana.
"Esto se debe a que, debido a las limitaciones de combustible, el satélite de 23 años se está desplazando lentamente hacia tiempos de cruce ecuatorial. Por ello, Aqua ahora captura fenómenos que de otro modo no habría observado", señaló el experto.
Ocurrencia del fenómeno
Según señaló el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), aquel día los vientos en Ica alcanzaron velocidades cercanas a los 40 km/h. Esta clase de tormentas son raras en el territorio peruano y están asociadas a los denominados vientos de Paracas, ventarrones que se intensifican durante el invierno austral. estación que ocurre en el hemisferio sur del planeta, zona donde se encuentra el Perú.
No obstante, el fenómeno se vio intensificado por la interacción del Anticiclón del Pacífico Sur, fenómeno meteorológico, que al acercarse y fortalecerse generó vientos descendentes de alta velocidad que levantaron grandes cantidades de polvo y arena, causando la tormenta de polvo en la región.