
29/09/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 29/09/2025
El fin de semana, varias casas de estudio en Lima Metropolitana anunciaron la suspensión de clases presenciales debido a la ola de violencia contra transportistas y los bloqueos de vías por la Marcha de la 'Generación Z' y el paro de 48 horas convocado por la Asociación Nacional de Conductores del Perú.
Entre las instituciones que adoptaron esta medida se encuentran la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Británico.
La decisión respondió a la congestión en avenidas clave como la Panamericana Norte y los accesos a San Juan de Lurigancho, además del riesgo de ataques extorsivos contra unidades de transporte público.
Ante ello, las universidades trasladaron sus actividades a la modalidad virtual con el fin de resguardar la seguridad de la comunidad académica.
¿Se suspenderán las clases el lunes 29 de septiembre?
Hasta la noche del 28 de septiembre, el Ministerio de Educación (Minedu) no había emitido un pronunciamiento oficial sobre la continuidad de las clases presenciales.
El ministro Morgan Quero informó que la decisión está en evaluación, lo que mantiene en expectativa a estudiantes, docentes y trabajadores administrativos que dependen del transporte público para movilizarse.
Por ahora, la suspensión se limitó al sábado 27 de septiembre, en respuesta al paro de transportistas y la movilización juvenil en el centro de Lima.
Sin embargo, las autoridades educativas no descartan prolongar la medida si persisten los bloqueos, marchas y amenazas a buses urbanos.
La comunidad universitaria sigue pendiente de un anuncio oficial que defina si el lunes 29 de septiembre las clases continuarán de manera presencial o si se mantendrá la virtualidad como alternativa preventiva.
Ola de violencia contra transportistas preocupa a la ciudadanía
El trasfondo de esta crisis está marcado por la ola de ataques extorsivos contra choferes de transporte público en Lima Metropolitana.
Entre el 18 y el 26 de septiembre se reportaron múltiples atentados: un conductor y su hija resultaron heridos en Comas, otro chofer fue asesinado en Independencia cerca de la estación Naranjal del Metropolitano, y en San Juan de Lurigancho dos buses fueron baleados, dejando tres heridos, incluido un adolescente de 17 años.
En lo que va del año, más de 65 conductores han sido asesinados por bandas criminales dedicadas al cobro de cupos, según registros preliminares.
Estos hechos no solo golpean a transportistas, sino también a estudiantes y trabajadores que dependen del sistema de buses para llegar a sus destinos.
El temor en las calles se refleja en el ámbito académico, donde las universidades intentan equilibrar la continuidad de sus actividades con la protección de sus estudiantes, debido al paro de transportistas. En este contexto, el lunes 29 de septiembre se perfila como un día clave para definir si la educación presencial se mantendrá en medio de la crisis o si se extenderá la virtualidad hasta que se reduzcan los riesgos.