
09/05/2025 / Exitosa Noticias / Entretenimiento / Actualizado al 09/05/2025
Perú y Chile vuelven a enfrentarse en una 'batalla' cultural. Hace algunos días, un programa del país vecino fue escenario de la polémica, en donde uno de sus conductores afirmó con severidad que los picarones, postre emblema de nuestra patria, eran chilenos.
Programa chileno desata polémica por picarones
En una de las recientes emisiones del espacio televisivo, emitido por la cadena Mega, el periodista José Antonio Neme desató controversia tras asegurar que los picarones le pertenecían exclusivamente a Chile. "Yo creo que el picarón es chileno, ¡Y me da lo mismo!", expresó Neme en vivo, con suma firmeza y sin temor a las críticas.
Tras estas polémicas declaraciones, las redes sociales no tardaron en reaccionar. Muchos de los usuarios en Facebook, X (antes Twitter), Instagram, y otras plataformas, la mayoría peruanos, expresaron su indignación y remarcaron que este platillo, muy consumido en los sectores populares del país, forma parte de la tradición gastronómica del Perú.
Si bien el debate sobre el origen de los picarones no es nuevo, lo manifestado por el comunicador chileno reavivó las tensiones que existen frecuentemente entre ambas naciones, sobre todo por la pertenencia de insumos y manifestaciones culturales. Pese a que existen similitudes, la mayoría cuenta con un registro documentario que comprueba su procedencia.
El postre peruano, elaborado con una mezcla de harina, pasta de camote y zapallo, cuya masa se fríe en aros y se acompaña con miel de chancaca, puede ser encontrado en el comercio ambulatorio del país. En Chile, su consumo se da con menos frecuencia y una producción muy distinta, en donde incluso se omiten ingredientes clave, modificando así su sabor tradicional.
¿Cuál es el verdadero origen de los picarones?
En cuanto al origen, Rosario Olivas Weston, historiadora peruana, argumentó que los picarones son procedentes de nuestro país por la fusión entre "ingredientes andinos y técnicas españolas". Según la especialista, mucho antes de la llegada de los conquistadores se freían masas a base de camote y zapallo. En la época colonial, se incorporó la harina de trigo, levadura y azúcar, y se elaboró en la forma de aro que hoy se conoce.
Es por ello que, en pleno virreinato, los picarones se vendían en plazas y calles, sobre todo durante las festividades religiosas, entre ellas la procesión del Señor de los Milagros. De allí surgieron las famosas picaroneras, mujeres que promocionaban el postre con cánticos y bailes.
En el caso del conductor de Chile, quien aseguró que los picarones eran propios de su país, él no contó con argumentos suficientes para confirmar el origen del postre. Su afirmación fue severamente criticada en redes sociales, sobre todo por la mayoría de usuarios peruanos.