06/11/2025 / Exitosa Noticias / Exitosa perú / Actualizado al 06/11/2025
El reciente informe del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco sobre Machu Picchu marcó el inicio de una nueva etapa de análisis técnico en Cusco.
El gobierno regional observó el documento con atención y afirmó que las observaciones representan una oportunidad para ordenar y fortalecer procesos de gestión, tras años de dificultades de coordinación entre instituciones nacionales y regionales.
El gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Rosendo Baca Palomino, destacó que el pronunciamiento no debe verse como un castigo, sino como una invitación a mejorar la administración del sitio arqueológico más visitado del país.
"Están satisfechos con el aforo actual, pero solicitan información complementaria sobre el monitoreo y la dinámica de visitas. Son observaciones técnicas y atendibles", señaló el funcionario.
Según Baca, el informe reconoce los esfuerzos de conservación y el control de ingresos a la llaqta, aunque solicita detalles sobre la frecuencia de grupos y rutas internas. Dichos puntos serán incorporados en la revisión del Plan Maestro de Machu Picchu, actualmente en su fase final de actualización.
Reactivación del museo y corredor natural
Uno de los temas que más atención generó fue la postergación del Museo de Chávez Ballón, cuya falta de implementación preocupa al comité.
Baca aclaró que no se trata de una sanción, sino de una inquietud por el retraso en su ejecución. "No está cuestionándose el hecho de que no se haya implementado, simplemente hay preocupación de por qué no se desarrolló hasta la fecha", explicó.
Asimismo, la Unesco recomendó impulsar un corredor natural entre Machu Picchu y Choquequirao, con el fin de proteger al oso de anteojos, especie emblemática del ecosistema andino.
Esta propuesta será analizada por las entidades competentes, en busca de articular un plan integral de conservación ambiental que beneficie a toda la región.
El Gore Cusco consideró estas recomendaciones como una guía técnica para mejorar la sostenibilidad del santuario y ampliar su proyección cultural y ecológica a largo plazo.
Unidad de Gestión y fortalecimiento institucional
Otro punto de debate fue el rol de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), órgano que coordina la administración del santuario pero no cuenta con presupuesto propio.
Baca sostuvo que la Unesco coincide con la postura regional de que los recursos generados por Machu Picchu deben quedarse en Cusco para garantizar una gestión efectiva y autónoma.
"No es posible que la UGM tenga la responsabilidad de la gestión y no disponga de fondos para actuar ante imprevistos o proyectos prioritarios", afirmó el gerente.
En esa línea, pidió descentralizar decisiones y fortalecer la comunicación entre la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco y el Ministerio de Cultura en Lima.

