
04/10/2025 / Exitosa Noticias / Mundo / Actualizado al 04/10/2025
El Gobierno de El Salvador ha establecido una prohibición absoluta del uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas del país. La decisión fue comunicada por el presidente Nayib Bukele a través de la red social X, donde afirmó que, a partir de ahora, términos como "niñe", "amigue", "alumn@" o frases como "todos y todas" quedarán excluidas "por ninguna circunstancia" de las prácticas educativas.
La disposición se aplica de manera directa a todos los centros educativos públicos y a las dependencias del Ministerio de Educación, lo que implica que tanto los materiales de enseñanza como los documentos oficiales deberán prescindir de expresiones asociadas a la llamada ideología de género.
Con este paso, el Gobierno salvadoreño refuerza la línea marcada desde 2024, cuando el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, ya había anunciado la exclusión de contenidos vinculados a la diversidad de género en la currícula escolar.
Argumentos del Ejecutivo
La ministra de Educación, Karla Trigueros, quien además es oficial del Ejército, explicó que con esta medida se busca "garantizar el buen uso del idioma en todo material y contenido", así como "proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral".
Trigueros indicó que la orden tiene como objetivo consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa en todos los espacios educativos del país.
Bajo estas directrices, el ministerio ha remarcado que palabras y expresiones que alteren la estructura tradicional del español no serán admitidas dentro de la enseñanza oficial.
El énfasis de la medida está en preservar un modelo lingüístico normativo en las aulas, limitando la posibilidad de introducir modificaciones en el idioma que, a juicio del Ejecutivo, responden más a un debate ideológico que a una necesidad pedagógica.
Contexto político y social
El anuncio de Bukele llega en un momento en que su gobierno mantiene un fuerte posicionamiento conservador frente a temas de género. Durante la Conferencia de Acción Política Conservadora celebrada en Maryland (EE.UU.), el presidente ya había señalado que no solo buscaba evitar que la currícula escolar incluyera contenidos de este tipo, sino también que los padres tuvieran voz y voto en lo que van a aprender sus hijos.
Con esta prohibición, El Salvador se suma a otros países de la región que han rechazado el uso del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo y oficial.
El Ejecutivo salvadoreño lo justifica como una forma de ordenar la enseñanza y fortalecer la identidad lingüística nacional, mientras que críticos advierten que la medida puede interpretarse como un retroceso en el reconocimiento de sectores sociales que impulsan un lenguaje más inclusivo y representativo.
En cualquier caso, la disposición ya está en vigor y tendrá efectos inmediatos sobre la manera en que docentes y estudiantes se comunican dentro del sistema público de educación, consolidando así una de las posturas más firmes en la región contra el lenguaje inclusivo.