04/11/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 04/11/2025
A pocos meses de las Elecciones Generales 2026, el Congreso presentó un proyecto de ley que propone modificar el artículo 192 de la Ley Orgánica de Elecciones, estableciendo la prohibición del contenido generado con IA relacionado con los candidatos que sea creado y/o publicado durante la campaña electoral.
La iniciativa legal busca que, 90 días previos a las elecciones presidenciales, regionales o municipales, se prohíba la creación y publicación de "material engañoso de audio, imagen o video que manipule o altere la apariencia física o la voz de los candidatos políticos" mediante la inteligencia artificial.

La norma, impulsada por el congresista Carlos Anderson, precisa que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) o el Jurado Electoral Especial podrán solicitar la eliminación inmediata de dicho contenido de las plataformas digitales que correspondan. La medida busca prevenir la desinformación electoral y garantizar la transparencia durante el proceso electoral.
Sanciones propuestas
El parlamentario también destacó que su iniciativa no conlleva una penalidad, a diferencia de Argentina y México, que han optado por penas de hasta 8 años de cárcel.
En esa línea, la sanción por la creación y propagación de este tipo de material será de 20 unidades de referencia procesal y la eliminación obligatoria e inmediata del contenido en las plataformas o medios digitales correspondientes.
"Es un avance necesario y equilibrado en la regulación del uso de Deepfakes en campañas electorales, sin llegar a ser tan restrictiva como otras normativas que podrían afectar la libertad de expresión", señala el parlamentario.

Proponen etiquetar contenido IA
Días antes, Anderson presentó otro proyecto de ley relacionado con el uso de la Inteligencia Artificial que propone el etiquetado de todo contenido generado con IA, para que sea claramente identificado como tal.
"Cualquier texto, imagen, audio, vídeo o producto audiovisual creado mediante tecnologías de inteligencia artificial (IA) para su posterior difusión a través de medios de comunicación y redes sociales deberá contener una etiqueta explicita de IA que indique que fue generado total o parcialmente por dichas tecnologías", indica el proyecto.
Este procedimiento de etiquetado aplicaría para imágenes, audios, videos y cualquier producto digital generado por IA y que sea difundido públicamente. El congresista señala que la etiqueta deberá indicar explícitamente que se trata de contenido artificial.

"No solo el creador original del contenido deberá etiquetarlo, sino también las plataformas, medios y servicios digitales que lo alojen o difundan", agregó.
Pese a que su precandidatura presidencial no pudo admitirse al renunciar a Perú Moderno, Carlos Anderson busca regular el uso irresponsable y desmedido de la creación de material IA de cara a las Elecciones Generales de abril del 2026.

