Exitosa Perú
Histórica intervención quirúrgica

Se realizó con éxito la primera cirugía cardiovascular a tórax abierto en el Hospital Regional de Loreto

En el Hospital Regional de Loreto se realizó con éxito la primera cirugía a tórax abierto y así salvando la vida de un infante. La intervención duró 46 minutos.

Primera cirugía a tórax abierto en Iquitos es un completo éxito.
Primera cirugía a tórax abierto en Iquitos es un completo éxito. INSN San Borja

27/08/2025 / Exitosa Noticias / Exitosa perú / Actualizado al 27/08/2025

Un equipo multidisciplinario de cardiología y cirugía cardiovascular del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja, realizó con éxito la primera cirugía cardiaca a tórax abierto en un menor de un año y nueve meses. La operación marcó un hito en la región de Loreto, al demostrar la capacidad resolutiva de los equipos médicos locales para el abordaje de estas complejas patologías.

La compleja intervención fue posible gracias al trabajo articulado entre los médicos locales y los especialistas enviados desde Lima, quienes demostraron la capacidad resolutiva que se puede alcanzar en provincias para atender patologías de alta complejidad sin necesidad de trasladar a los pacientes a la capital.

Un equipo altamente especializado

La operación estuvo a cargo del reconocido cirujano cardiovascular Dr. Alfredo Hernández Grau, con más de 40 años de experiencia, y de la Dra. Eneida Melgar Humala, primera mujer cirujana cardiovascular pediátrica del país. 

Ambos profesionales lideraron al equipo quirúrgico que contó también con la participación del Dr. Bryan Santiago, cirujano cardiovascular del Hospital de Iquitos; la instrumentista Lic. Katy Santillán; el anestesiólogo Fabio Santillán y el Lic. Alejandro Lozano, quien cumplió la función de circulante.

La suma de esfuerzos permitió que la cirugía se realizara en condiciones seguras, demostrando que en la Amazonía peruana existen recursos humanos y logísticos para procedimientos altamente complejos.

El testimonio de una madre agradecida

El pequeño Joshua S.U., diagnosticado con conducto arterioso persistente (PCA), una malformación congénita que le ocasionaba crecimiento deficiente, taquicardia, cansancio y respiración acelerada, pudo ser intervenido exitosamente en Iquitos sin necesidad de viajar a Lima, como inicialmente estaba previsto.

"Doy gracias a Dios y a los médicos que hicieron posible esta operación. Estábamos esperando una oportunidad en la capital y ahora mi hijo ha podido ser atendido en Iquitos. Ahora tiene una segunda oportunidad de vida, gracias por este milagro", expresó con emoción Jenifer Satalay Guerra, madre del menor.

Un avance en salud regional

El resultado de esta operación refleja no solo la capacidad técnica de los especialistas, sino también el impacto positivo de descentralizar los servicios de salud en el Perú. Según el INSN San Borja, este tipo de procedimientos solía realizarse únicamente en hospitales de alta complejidad en Lima, lo que obligaba a las familias a enfrentar gastos adicionales en traslados, estadía y alimentación.

La realización de la cirugía en Loreto representa un paso importante hacia la equidad en el acceso a tratamientos especializados, especialmente en zonas alejadas como la Amazonía, donde las necesidades de salud son grandes y la infraestructura suele ser limitada. El procedimiento tuvo una duración aproximada de 46 minutos y culminó sin complicaciones, lo que representó un éxito rotundo para el equipo médico y para la familia del pequeño paciente.

Un precedente para el futuro

La exitosa intervención abre la puerta a que más niños con cardiopatías congénitas puedan ser atendidos en su propia región, sin depender exclusivamente de la capital. Asimismo, sienta un precedente para que otros hospitales del interior del país puedan replicar este modelo de atención en alianza con los institutos nacionales.

Con este hito, la salud pública en Loreto da un salto cualitativo que no solo beneficia a un paciente, sino que marca el inicio de nuevas oportunidades para cientos de familias que enfrentan enfermedades congénitas de alta complejidad.

SIGUIENTE NOTA