Virales
Evento astronómico

'Luna de Sangre' en septiembre: Día y dónde se podrá ver este único fenómeno astronómico

El eclipse lunar total que, se suscitará en los próximos días, se avizora como uno de los eventos astronómicos más esperados de la década. Cuando caiga la noche, el satélite natural de la Tierra adoptará un color rojizo intenso.

'Luna de Sangre' en septiembre: Día y dónde se podrá ver este único fenómeno ast
'Luna de Sangre' en septiembre: Día y dónde se podrá ver este único fenómeno ast RTVE.es

01/09/2025 / Exitosa Noticias / Virales / Actualizado al 01/09/2025

El eclipse lunar total que se suscitará el próximo domingo 7 de septiembre se avizora como uno de los eventos astronómicos más esperados de la década. Cuando caiga la noche, el satélite natural de la Tierra adoptará un color rojizo intenso, el cual hace que se le domine como 'Luna de Sangre', la cual se podrá apreciar en diversas zonas del planeta.

¿Por qué razón la luna se teñirá de rojo?

En esta ocasión, un eclipse lunar usualmente suele ocurrir dos veces al año dicho hecho se presenta cuando la Luna y el Sol se alinean con nuestro planeta, lo que a su vez permite que la Luna se ubique bajo una sombra denominada umbra.

En tal sentido, de acuerdo a información de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en el instante que la Luna se ubica bajo la sombra, esta suele cambiar su color a una tonalidad roja. Además, La intensidad del color dependerá de factores atmosféricos como nubes en suspensión o la cantidad de polvo.

¿En qué países se podrá obser la 'Luna de Sangre'?

De acuerdo a la NASA y otras plataformas, este será el segundo y último eclipse lunar del 2025, pese a ello no podrá ser visualizado en todo el planeta. En tal sentido, el eclipse lunar total de septiembre se podrá disfrutar en Europa, África Oriental, Asia Central, Japón y Australia, con una fase total que se extenderá por 1 hora y 22 minutos.

Por su parte, en América, incluído México, no se podrá visualizar este evento astronómico, por dicha razón los amantes de las astronomía y entusiastas tendrán que recurrir a transmisiones en vivo o quizá fotografías de observatorios internacionales.

Entre mitos y simbolismos

De otro lado, la 'Luna de Sangre' ha sido relacionada con mitos y simbolismos. Así, por ejemplo en la Edad Media la interpretaban como un presagio de guerras o cambios drásticos y en culturas mesoamericanas creían que la Luna se teñía de rojo porque un jaguar celestial la devoraba y adoptaba ese color. Sin embargo, actualmente se sabe que su color se debe a la dispersión de Rayleigh.

De esta manera, el eclipse lunar total que se suscitará el próximo domingo 7 de septiembre se avizora como uno de los eventos astronómicos más esperados de la década. Ahí el satélite de la Tierra adoptará un color rojizo intenso, el cual hace que se le domine como 'Luna de Sangre'.

SIGUIENTE NOTA