Actualidad
Por caso 'Teresa Cuba'

Congreso: Presentan proyecto de ley para que policías paguen sus pasajes cuando no estén de servicio

La congresista Susel Paredes presentó un proyecto de ley para que los policías paguen sus pasajes en las unidades de transporte urbano e interurbano cuando ya no estén de servicio o "por fines personales".

Susel Paredes / Teresa Cuba Lara.
Susel Paredes / Teresa Cuba Lara. Composición Exitosa

10/10/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 10/10/2025

La congresista Susel Paredes Piqué (Bloque Democrático Popular), presentó un proyecto de ley con la finalidad de delimitar el derecho de pase libre otorgado a los miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP), teniendo como referencia el caso de la suboficial Teresa Cuba Lara, a quien un conductor de transporte público le exigió el pago de su pasaje, pese a que por ley no le corresponde hacerlo. 

En ese sentido, el Proyecto de Ley N.º 12743/2025-CR, presentado este viernes 10 de octubre, a través de la plataforma institucional del Congreso, tiene por objeto modificar la Ley N.º 2627, Ley que norma el derecho a pases libres y pasajes diferenciados cobrados por las empresas de transporte urbano e interurbano de pasajeros. 

Proyecto de ley.
Proyecto de ley.

Solamente pagarían pasaje durante en sus servicios 

De acuerdo con lo formulado por la legisladora, se modificaría el inciso a) del artículo 1 de la Ley N.º 26271, especificando que los miembros de la PNP y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú no pagarán sus pasajes en los siguientes términos:

"Miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú у miembros de la Policía Nacional del Perú. Tratándose de la Policía Nacional del Perú, se aplica únicamente cuando se encuentren en actos de servicio, en tareas de emergencia o participando en operativos policiales oficiales", señala el texto.

Del mismo modo, sobre el "pase libre policial restringido", propone la modificatoria del artículo 2 de la mencionada ley , quedando establecido de tal manera:

"El derecho a pase libre en el transporte urbano e interurbano del país, solo será aplicable a los miembros de la Policía Nacional del Perú cuando se encuentren en acto de servicio, en tareas de emergencia o en operativos policiales oficiales", puntualiza el proyecto de ley.

Sin embargo, pone restricciones cuando estén "de civiles". En esa línea, aclara que "el ejercicio del derecho al pase libre para fines personales, desplazamientos privados o fuera del horario de servicio no se encuentran comprendidos en la presente ley".

Disposiciones complementarias finales

Como disposición complementaria final, el Ministerio del Interior, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en Lima y Callao, las municipalidades provinciales y distritales de todo el país, adecuarán sus instrumentos normativos de control y supervisión, a fin de regular la restricción del derecho a pase libre policial en un plazo de 60 días. 

Además, su iniciativa incluye la activación de protocolos de atención de conflictos; así como, deroga todas las normas que se opongan a la presente ley.

"Si bien el pase libre fue concebido como un mecanismo de apoyo a la labor policial y de estímulo a su presencia en vías públicas, en la práctica se ha convertido en un beneficio de uso cotidiano para cualquier desplazamiento de los efectivos de la PNP, incluyendo aquellos de carácter personal o fuera de sus turnos de servicio. Esta situación ha generado diversos conflictos y cuestionamientos en el contexto social actual", señala en su exposición de motivos.

La congresista propone su proyecto de ley que existe un "uso irrestricto y generalizado del pase libre policial", motivo por cual busca atender dicha problemática y que recoge de diversas empresas de transporte.

SIGUIENTE NOTA