
18/08/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 18/08/2025
Según una reciente nota técnica del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), entre 2010 y 2024 las exportaciones agrarias del Perú crecieron a una tasa promedio anual de 11%, mientras que las de Chile avanzaron a 6.1%.
En el año 2024, nuestro país alcanzó un récord de 9,185 millones de dólares en envíos agrícolas, muy cerca de los 9,403 millones del territorio del sur.
"De mantenerse esa misma tasa de crecimiento, sin que interrumpan otros factores, en el 2025 el Perú estaría exportando un valor de 10,194 millones de dólares, superando ligeramente a Chile que estaría exportando 9,979 millones", señaló el Midagri.
La entidad recordó que estimados previos proyectaban el 2027 como el año en que Perú sobrepasaría a Chile, pero ahora esa meta se habría adelantado dos años.
Arándanos y paltas: motores del boom agroexportador
Uno de los productos más emblemáticos en este proceso es el arándano. De acuerdo con Midagri, "en el período 2010 y 2024, las exportaciones peruanas de arándanos aumentaron a una tasa promedio anual de 122% hasta alcanzar la cifra récord de 2,270 millones de dólares en 2024, cifra nunca antes registrada por producto agrícola peruano". En contraste, Chile alcanzó apenas usd $ 480 millones ese mismo año.
El caso de la palta también refleja la tendencia. En 2010 las exportaciones chilenas eran ligeramente mayores que los envíos peruanos, con 123 millones de dólares y 84'000,000, respectivamente.
A partir del año 2011 hacia adelante la velocidad de crecimiento de las exportaciones peruanas duplicó al valor de las exportaciones chilenas, informó el ministerio. Para el 2024, Perú exportó 1,248 millones de dólares en paltas, mientras que el país sureño registró 292 millones.
Uvas y competitividad compartida
La uva es otro producto clave dentro de la canasta agroexportadora. Según Midagri, "las exportaciones de uva peruana alcanzaron los 1,705 millones de dólares en el 2024, en tanto que los envíos de uva chilena sumaron 1,341".
Desde 2020, los envíos peruanos de este fruto han superado a los de Chile de manera constante, consolidando al país como el primer exportador mundial de uvas de mesa.
El éxito peruano se explica por condiciones climáticas favorables y fuertes inversiones en innovación genética, riego, empaque, refrigeración y transporte. Esta combinación ha permitido asegurar la calidad de los productos en mercados internacionales.
A pesar de la competencia, Midagri sostiene que existe espacio para la cooperación entre ambos países. Señaló que empresas agroexportadoras evalúan alianzas estratégicas para ingresar juntas a nuevos mercados, con el fin de reducir costos de promoción y consolidar su posición como principales proveedores de frutas y hortalizas en el mundo.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile ya había advertido en un informe de 2019 que el Perú representaba un fuerte competidor en diversos productos agrícolas. El tiempo le dio la razón: el dinamismo de la agroexportación peruana sigue ganando terreno y todo apunta a que, en el 2025, superará a su vecino del sur.
De esta manera, se conoció que la agroexportación del Perú se viene posicionando como un fuerte competidor de la industria de Chile, y podría superarlo en este año 2025.