
27/08/2025 / Exitosa Noticias / Amenidades / Actualizado al 27/08/2025
¿Te ha pasado que estás en casa o caminando por la calle y te descubres hablando solo en voz alta? No te preocupes: no estás perdiendo la cabeza. Expertos en psicología revelan el significado oculto detrás de este hábito.
¿Qué significa hablar solo en voz alta?
Hablar solo, especialmente en voz alta, es una forma de autorregulación cognitiva, es decir, un mecanismo que usa tu cerebro para ordenar pensamientos, tomar decisiones o procesar emociones complejas, según la ciencia. Lejos de ser un signo de desequilibrio, puede ser una herramienta natural para aclarar ideas o calmar la ansiedad.
Incluso, Patricia Rosillo, psicóloga en El Prado Psicólogos, dijo en ABC que este hábito podría ser una práctica positiva para la salud siempre y cuando no haya un trastorno de por medio.
"Es como si en determinadas situaciones pudiésemos conversar desde un lugar 'más elevado' con nosotros mismos, como si pudiésemos hacer un 'auto-juego de roles interior'", detalló Rosillo, y sostuvo que esto puede compararse con hablar con un amigo sobre los problemas.
Además, el profesor asociado de psicología en la Universidad de Wisconsin, Gary Lupyan, explicó a la BBC que hablar solo no es un acto irracional, ya que recientes estudios demostraron que puede ayudar a mejorar la memoria, "promoviendo la autodisciplina y el aprendizaje".
Ventajas de hablar solo en voz alta, según expertos
La psicoterapeuta Anne Wilson respalda la visión positiva de Lupyan afirmando que "todos necesitamos hablar con alguien interesante, que nos conozca a la perfección y esté de nuestra parte. ¿Quién mejor que nosotros mismos?". Algunos profesionales incluso recomiendan esta práctica en sus consultas terapéuticas por sus múltiples ventajas.
Con ello, deja en claro que el hablar solo en voz alta o también conocido por los expertos como "autodiálogo verbalizado" nos permite conseguir estos beneficios:
- Mayor organización y clarificación de todo el contenido de nuestro pensamiento.
- Un acto de buena capacidad intelectual y cognitiva.
- Reduce el estrés y la ansiedad: Expresar emociones verbalmente puede aliviar la tensión mental y ayudarte a procesar sentimientos difíciles.
- Estimula la resolución de problemas: Al escucharte a ti mismo, es más fácil analizar alternativas y encontrar soluciones a situaciones complicadas.
- Mejora la autoconfianza y favorece el autocontrol emocional.
¿Cuándo es preocupante?
Sí, en la mayoría de los casos, hablar solo es considerado como algo normal; sin embargo, el Dr. Sánchez Miñano expresó en la 'Revista Mía' que existen casos en los que dicho hábito puede ser síntoma de una enfermedad mental grave.
Los llamados soliloquios se suelen presentar en trastornos psicóticos (como por ejemplo la esquizofrenia) y son repercusión y respuesta a las alucinaciones auditivas que pueden aparecer en estas patologías. Por lo tanto, en este caso la persona habla o contesta con o a esas voces, y por ello se considera patológico.
Por ello, si es que hablar en voz alta con uno mismo está acompañado de otros síntomas preocupantes, como escuchar voces que no están ahí o si el comportamiento te genera malestar e interfiere con tu vida diaria, lo recomendable es acudir a un especialista para recibir tratamiento respectivo.
De esta manera, se reveló que hablar solo en voz alta no es una señal de locura ni algo de lo que debas avergonzarte. Al contrario, la psicología demuestra que este hábito puede ser una poderosa herramienta para mejorar tu concentración y fortalecer tu bienestar mental, mientras no interfiera con tu vida cotidiana ni esté acompañado de síntomas alarmantes.