
28/09/2025 / Exitosa Noticias / Exitosa perú / Actualizado al 28/09/2025
En un nuevo operativo contra la minería informal, el Comando Unificado Pataz (CUPAZ), conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP), ejecutó la operación de interdicción "Kallpa Wayka" en la región La Libertad.
El accionar en conjunto se llevó a cabo en el marco de la ampliación del estado de emergencia dispuesto por el Gobierno, a través del Decreto Supremo N.° 101-2025-PCM, el cual tiene vigencia desde el 7 de agosto al 7 de octubre próximo.
Ocho detenidos y tres bocaminas destruidas
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Defensa, la intervención se desarrolló en el sector San Fernando, distrito de Pataz, donde el personal policial - militar logró la detención de ocho implicados en la explotación ilícita de minerales, quienes serán puestos a disposición del Ministerio Público por la presunta comisión del delito ambiental de minería ilegal, en agravio del Estado. Además, fueron destruidas tres bocaminas ilegales.
Asimismo, el operativo permitió incautar material explosivo, herramientas, equipos de minería ilegal y aproximadamente 300 sacos de mineral polimetálico, generando un impacto económico de S/ 2,259,560.00 contra las economías ilícitas.
"La operación Kallpa Wayka refleja la disciplina, el profesionalismo y precisión táctica operativa del CUPAZ con nuestra Fuerza Especial Conjunta y la PNP, enfrentando con valentía al crimen organizado. Seguimos trabajando en Pataz, para devolverle seguridad, paz y legalidad a su gente. Cada operación exitosa representa un paso más hacia la victoria de nuestra nación sobre la ilegalidad", señaló el jefe del Comando Conjunto, Gral. Ejército Peruano David Ojeda Parra.
Cabe señalar que, el plan ejecutado contó con la participación de los agentes de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), el Ministerio de Energía y Minas y el Grupo de Reacción contra la Minería Ilegal en La Libertad (GREMH-LL).
Impacto al ecosistema por parte de la minería ilegal
Un último informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) reveló que entre los años 2001 y 2023, el Perú perdió el 4.5 % de sus bosques amazónicos a causa de la minería ilegal. Esta problemática no solo implica un daño ambiental, sino también la afectación a las comunidades indígenas que viven en ellas.
Por ejemplo, solamente durante esta última década se perdieron anualmente cerca de 158 000 hectáreas de bosques amazónicos. Los departamentos de San Martin, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios se colocan como las regiones más afectadas respecto a la pérdida de bosques, según la infografía.
El boletín del IPE indica también, que el Perú es el segundo país de Sudamérica con mayor número de áreas deforestadas por la minería ilegal, solo por detrás de Brasil.
Finalmente, el Comando Unificado Pataz reafirmó su compromiso de combatir la minería ilegal y los delitos conexos, así como de garantizar la seguridad, la paz y la legalidad en beneficio de la población patacina.