
08/10/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 08/10/2025
La congresista Diana Gonzáles Delgado (Avanza País), presentó un proyecto de ley con el objetivo de modificar la oportunidad de uso de la licencia de paternidad, a fin de ampliar las oportunidades del trabajador sobre este derecho, sin alterar su duración legal ni afectar otras disposiciones vigentes.
En ese sentido, el Proyecto de Ley N.º 12680/2025-CR, presentado el lunes 6 de octubre, a través de la plataforma institucional del Congreso, busca incorporar los literales d) y e) del numeral 2.3 del artículo 2 de la Ley N.º 29409, Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada.
Detalles del proyecto de ley
De acuerdo con lo formulado por la legisladora de la parlamentaria de la región Arequipa, "la licencia por paternidad podrá iniciarse a elección del trabajador", dentro de los siguientes momentos que se detallan, a continuación:
- Dentro de las cuatro semanas posteriores al nacimiento.
- Al término de la licencia por maternidad de la madre.
Como disposición complementaria final, el Poder Ejecutivo reglamentaría su proyecto de convertirse en ley en un plazo no mayor de 60 días calendario, desde su entrada en vigencia.
Exposición de motivos
La parlamentaria recuerda que la corresponsabilidad parental está reconocida en la Ley N.º 29409; no obstante, acusa que su aplicación actual es "limitada", puesto que, "no permite un propicio rango de flexibilidad para que los padres puedan adaptar la oportunidad de toma de la licencia de paternidad ante las situaciones que se pudieran presentar para atender al menor en las primeras semanas o meses del nacimiento".
A manera de salvaguardar sus derechos, su propuesta busca flexibilizar el uso de la licencia de paternidad sin ampliar su duración ni generar mayor carga económica al Estado o al empleador, permitiendo que el trabajador pueda ejercer este derecho de manera más efectiva y oportuna en beneficio del menor recién nacido.
Del mismo modo, acota los beneficios que presenta su proyecto de ley:
- Mejorar el acompañamiento familiar en situaciones críticas (hospitalización, parto complejo, postparto).
- Reforzar el vínculo entre el padre y el menor desde los primeros días de vida.
- Contribuir a la equidad de género y a la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos.
- Reducir el estrés de la madre y disminuir riesgos psicosociales en el postparto.
- Mejorar los indicadores de salud y bienestar infantil al contar con una red de apoyo efectiva.
Finalmente, vale mencionar que el texto se encuentra en la Comisión de Trabajo del Congreso para estudio y remitir su respectivo de informe de procedencia o improcedencia.