
07/09/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 08/09/2025
El proceso electoral de cara a las elecciones generales de 2026 ya tiene definidos a sus protagonistas. Tras el plazo legal establecido para la inscripción de alianzas, que venció el pasado 1 de septiembre, se confirmó la participación de 39 organizaciones políticas, de las cuales 36 acudirán de manera individual y 3 lo harán bajo alianzas.
La etapa de conformación de coaliciones suele marcar el tono de la campaña, pero en esta ocasión la mayoría de agrupaciones optaron por competir en solitario. De esta manera, la oferta electoral será amplia y variada, lo que podría fragmentar el voto ciudadano en los próximos comicios.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) validó las tres alianzas formalmente registradas: Unidad Nacional, que agrupa al Partido Popular Cristiano (PPC), Unidad y Paz, y Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!; Fuerza y Libertad, integrada por Fuerza Moderna y Batalla Perú; y Venceremos, conformada por Voces del Pueblo y Nuevo Perú por el Buen Vivir.
Partidos individuales en competencia
Los 36 partidos políticos inscritos de manera independiente representan un abanico diverso de corrientes ideológicas, trayectorias y propuestas.
Entre los más conocidos figuran Acción Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Fuerza Popular, Partido Aprista Peruano, Partido Morado, Podemos Perú, Perú Libre y Renovación Popular.
A ellos se suman organizaciones emergentes como Fe en el Perú, Partido Democrático Federal, Partido País para Todos, Partido Patriótico del Perú, Partido Político Integridad Democrática, Partido Político Perú Primero, Partido SíCreo, Primero la Gente, Progresemos, Salvemos al Perú y Un Cambio Diferente.
La gran cantidad de partidos en competencia pone en evidencia un rasgo estructural de la política nacional: la fragmentación del sistema partidario, que dificulta la consolidación de bloques sólidos y con arraigo social.
Retos de las alianzas y perspectivas
El rol de las alianzas electorales será clave en un escenario de dispersión del voto. Unidad Nacional, con el PPC como principal referente, busca rescatar la tradición de centro-derecha.
Fuerza y Libertad, por su parte, intenta posicionarse como una propuesta de renovación política, mientras que Venceremos se presenta como una coalición con énfasis en causas sociales y progresistas.
De cara al 2026, el reto para partidos y alianzas será diferenciar sus propuestas en medio de un escenario saturado de candidaturas.
La inscripción de 39 organizaciones refleja un interés activo por participar, pero también plantea interrogantes sobre la viabilidad electoral de los grupos menos consolidados.
En este contexto, la campaña que se avecina no solo medirá fuerzas políticas, sino también la capacidad de conectar con un electorado cada vez más crítico y fragmentado. El debate programático y la legitimidad de los candidatos serán factores decisivos en el rumbo del próximo proceso de las elecciones 2026.